Couve y reducción de efecto neutralizante de Sinovac ante variantes: "No hay estudios acabados respecto a esto"
Un pre-print de la U. de Chile plantea que la respuesta de anticuerpos de las personas inoculadas con la inyección China, desciende frente a Lambda. En la misma línea se pronunció la semana pasada el vocero de Sinovac, pero frente a Delta.
La variante Lambda -conocida también como Andina-, detectada por primera vez en Perú en diciembre de 2020, es una de las que más circula en Chile, junto con la variante P1 o Gamma, proveniente de Brasil. Además, el pasado 14 de junio, la Organización Mundial de la Salud (OMS) incluyó a Lambda en la lista de variantes "de interés".
La duda que ha surgido ante esta variante, es cómo reacciona frente a las vacunas, y algunos estudios preliminares ya han sugerido que la capacidad neutralizante de Sinovac se reduce frente a esta mutación.
Ayer, la Universidad de Chile publicó un pre-print o estudio preliminar a cargo de ocho investigadores, donde se consideró a un grupo de 75 pacientes inoculados con Sinovac. El resultado fue que la neutralización se redujo en 3,05 veces para la variante Lambda, mientras que fue 2,33 veces para la variante Gamma y 2,03 veces para la variante Alfa.
Consultado sobre esta mutación en particular y la efectividad de las vacunas, hoy el ministro de Ciencias, Andrés Couve dijo en EmolTV que "no hay estudios muy acabados respecto a esto".
Variante Delta
Frente a la preocupación por la variante Delta -que hasta ahora deja dos casos confirmados en Chile-, el titular de Ciencias destacó el anuncio hecho ayer por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), donde plantearon que "los primeros datos del mundo real sugieren que las dos dosis de las vacunas (disponibles en la UE) protegen contra la variante delta" y que "los anticuerpos de los preparados autorizados son capaces de neutralizar esta variante".
"De momento, parece que todas las vacunas aprobadas en la UE (Pfizer/BioNTech, Moderna, AstraZeneca y Janssen) protegen contra todas las cepas que están circulando en Europa", dijo el director de Estrategia de Vacunas, Marco Cavaleri.
"Es importante que la EMA se haya manifestado de manera positiva frente a esto, y tenemos que hacer más estudios. En Chile recién tenemos un par de casos frente a la variante Delta, y eso refleja la importancia de tener ensayos clínicos en nuestro país, que nos permitan probar las vacunas con la situación sanitaria que estamos viviendo en Chile, y por eso es tan importante que la Universidad Católica esté haciendo esos ensayos de Sinovac aquí en Chile, porque probablemente van a poder incorporar estas variables al ensayo clínico", indicó.
Agregó que "esa información es la que tenemos que esperar, no tenemos información acabada respecto a como cambia la efectividad de estas vacunas con la variante Delta en Particular. Tenemos algunos estudios con P1 (Gamma), y más bien la vacuna es efectiva, pero aún tenemos que esperar los estudios contra la variante Delta".
Estos estudios, pese a que el ministro calificó como no concluyentes, ya abrieron en el país -y en el mundo- el debate por la posibilidad de inocular a la población con una tercera dosis. Ante ello, Couve planteó que "tenemos que terminar con este programa de inmunización para completar el esquema con dos dosis en toda la población objetivo que ademas se amplió con Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) de 12 a 17 años, pero efectivamente ya hay estudios internacionales que están explorando la necesidad de dosis de refuerzo, lo que no es raro, lo vemos cada año con la vacuna contra la influenza".
"Tenemos hoy día evidencia preliminar, por ejemplo, la que ha provisto la Universidad Católica, que demuestra que la cantidad de anticuerpos que producimos puede decaer en el tiempo, a los 5 o 6 meses. Pero todavía no tenemos evidencia de pérdida de protección de las vacunas que estamos empleando en nuestro país, ni Sinovac, ni Pfizer", enfatizó.
Secuenciación Genómica
El secretario de Estado también abordó la importancia que, sobre todo hoy, presenta el potenciar la secuenciación genómica, pues esta herramienta -que puede llegar a costar entre 100 mil y 200 mil pesos por muestra- es la que permite encontrar las variantes que puedan estar circulando.
"Tenemos una capacidad de secuenciación muy baja. Ésta se determina de acuerdo de una estrategia que elaboró el Minsal, y se pesquisa en tres grupos de población: aquellos que ingresan al país, el segundo grupo es 'la circulación' y eso se selecciona al azar, donde se pesquisa a personas con PCR positivo para ver qué variantes tenemos en la población, y un tercero con los 'casos especiales', personas que permanecen largo tiempo en hospitalización o caen a las UCI, incluso con esquema completo de vacunas".
Hasta ahora, el Instituto de Salud Pública (ISP) tiene una capacidad de 250 muestras semanales, por lo que se espera que éstas se puedan duplicar o triplicar, de la mano del trabajo colaborativo con Universidades. "Las universidades ya han subido mas de 650 secuencias al depositorio internacional Gisaid", lo que se suma a las cerca de "2.800 que ya ha hecho el ISP en lo que va de pandemia", zanjó Couve.