Parte de los integrantes del pacto Vamos por Chile, durante la jornada inaugural de la Convención Constitucional.
Aton
A las 15:00 horas de esta tarde se dará inicio a la primera sesión de la Convención Constitucional, jornada que buscará ampliar la mesa directiva -luego que ayer se eligiera a Elisa Loncón como presidenta y a Jaime Bassa como vicepresidente-, pero donde también se pretende abordar la posible liberación a los llamados "presos de la revuelta", o del estallido social.
El tema estará sobre la mesa y la discusión por las atribuciones que la instancia tiene en la materia ya se ha puesto en entredicho. De hecho, esta jornada, ya surgió la postura oficial de rechazo a la iniciativa, por parte de los convencionales de Vamos por Chile, pacto compuesto por Chile Vamos (RN, UDI y Evópoli) y el Partido Republicano, con 37 convencionales. Entre ellos, Marcela Cubillos, Cristian Monckeberg y el exsubsecretario de Redes Asistenciales Arturo Zúñiga, y Teresa Marinovic.
A través de una declaración conjunta, manifestaron su "
rechazo a la convocatoria hecha para el día de hoy para que la Convención se pronuncie y adopte un acuerdo para pedir la amnistía de quienes están siendo procesados por los hechos de violencia y constitutivos de delito, ocurridos a partir de octubre de 2019".
En el texto de seis puntos, se lee que los convencionales lamentan "que en la primera sesión a la que hemos sido convocados sea para abordar un asunto respecto del cual no tenemos atribuciones. La Convención
Constitucional no es soberana, y no puede intervenir, ejercer otra función o atribución de otros órganos u autoridades, incluido por supuesto, el Poder Judicial, en Congreso Nacional y el ministerio público".
En un segundo punto, sostienen que "la base de un Estado de Derecho democrático es que no hay ciudadanos de primera y segunda categoría, que nadie puede estar por sobre las normas y que nadie puede atribuirse otra autoridad o derechos que los que expresamente se le hayan
conferido en virtud de la Constitución o las leyes. La Convención Constitucional no está exenta de esto".
"Nuestro mandato es claro y está establecido en las reglas que ya conoce la ciudadanía, que es 'redactar y aprobar una propuesta de texto de la nueva Constitución'. Ni más ni menos".
Convencionales de Vamos por Chile
"
Nuestro mandato es claro y está establecido en las reglas que ya conoce la ciudadanía, que es 'redactar y aprobar una propuesta de texto de la nueva Constitución'. Ni más ni menos. Para quienes sostienen que la Convención Constitucional puede invocar el derecho de petición, establecido en la Constitución, es importante aclarar que la Convención Constitucional no tiene personalidad jurídica, y que dicho derecho está establecido con el objeto de un ciudadano pueda realizar peticiones a la autoridad correspondiente", indican en un tercer punto.
En cuarto lugar, plantean que "en Chile no existen presos políticos. Nadie está privado de libertad por sus ideas o por sus expresiones, y así lo han sostenido organismos internacionales de derechos humanos. Chile es un estado democrático y, como tal, la separación de poderes del
Estado es fundamental, y para esto, la esencia es la independencia de sus tribunales de justicia".
Agregan como quinto ítem que "nos parece que es una muy mala señal para nuestro país, que a quienes la izquierda radical llama 'presos de la revuelta', sea el primer tema de discusión de la Convención Constitucional. Las personas que están privadas de libertad, no lo están
por sus ideas, sino que se encuentran imputados por delitos graves, tales como ataques incendiarios, saqueos, porte de armas, lanzamientos de bombas molotov a Carabineros, entre otros".
Por último, dicen rechazar "categóricamente este nuevo intento de poner a los delincuentes por encima de los derechos de las víctimas de la violencia que ha azotado Chile desde octubre 2019".