Este 19 de julio se cumplirá un año desde que el Gobierno puso en marcha en Plan Paso a Paso, y a pocos días de ese hito el Ejecutivo anunció una importante actualización al método. Con casi 13 millones de personas vacunadas con al menos una dosis, las modificaciones buscan "equilibrar de mejor manera los objetivos sanitarios y los perjuicios que las restricciones han generado en distintos ámbitos".
La vacunación, precisamente, es uno de los pilares del nuevo Paso a Paso: el Pase de Movilidad que permite más libertades de desplazamiento a quienes hayan completado su esquema de vacunación tendrá una "importancia central". En concreto, permitirá dar mayor movilidad, ampliar aforos y la posibilidad de asistir a lugares públicos, en espacios tanto abiertos como cerrados. "Esto tiene la finalidad de valorar la responsabilidad de quienes se vacunaron e incentivar a quienes aún no lo han hecho", explica el documento del plan.
Otro punto fundamental es el "reconocimiento de la diversidad geográfica y regional en la toma de decisiones", lo que incluye una redefinición de las unidades territoriales. "Se tendrán en cuenta las divisiones provinciales y amplias agrupaciones de comunas, de acuerdo a las características regionales y su movilidad", describen.
Los indicadores que definirán los avances o retrocesos en el plan serán la tasa de casos nuevos, la positividad de PCR, la evolución de los casos en las últimas dos semanas, el uso de camas UCI, el avance del plan de vacunación, los indicadores de búsqueda activa y trazabilidad, el lapso de tiempo desde el último cambio de paso y "otros indicadores de carácter regional o local".
De esta forma, no habrá cambios en el número de fases existentes ni en las restricciones de movilidad asignadas en cada etapa, sino solamente nuevos aforos y flexibilidad para vacunados. Otra modificación tiene que ver con el toque de queda, cuyo horario se definirá regionalmente. "Para acortar su duración, se requerirá que la región tenga al menos el 80% de su población vacunada completamente y que la tasa de casos activos sea menor a 150", detallan.
Además se declara a la educación como "actividad esencial para la vida de niños y jóvenes". "Esta actualización del plan reconoce la educación como fundamental y la presencialidad como de vital importancia", dicen. Así, los jardines infantiles e instituciones educacionales podrán abrir voluntariamente en las comunas en cuarentena.
Otros énfasis
La comunicación de riesgo es un foco de la actualización del plan, considerando "la promoción e información a nivel masivo" y el "reforzamiento de la cobertura de cuadrillas sanitarias". También un reforzamiento de las medidas de autocuidado, estrategia denominada "modo coronavirus de vivir". Esto implica mantener el uso obligatorio de mascarilla, lavado frecuente de manos, distanciamiento social y la ventilación constante de espacios cerrados.
La estrategia de trazabilidad, la comunicación de riesgo y el autocuidado también serán fortalecidos en el nuevo plan
"Todos somos trazadores" es otra de las iniciativas, donde se pide "colaboración de la ciudadanía" para fortalecer la estrategia de Testeo, Trazabilidad y Aislamiento para que "permita cortar las cadenas de transmisión del virus".
También se menciona el fortalecimiento de la vigilancia de fronteras de la mano de una nueva Unidad Nacional de Control Sanitario Fronterizo y Fiscalización de Viajeros dependiente del Ministerio de Salud.
En cuanto a los servicios y la atención al público, se permite la asistencia a partir de Fase 2 con mayor flexibilidad para quienes tengan Pase de Movilidad. Esto incluye casinos, fuentes de soda, restaurantes y casinos. También se modifican los aforos para eventos con público en espacios cerrados y abiertos.