El pleno de la Convención Constitucional no logró acuerdo en su primera votación ante la posibilidad de generar una declaración del órgano que debe redactar una nueva Constitución que solicite a los poderes constituidos entregar una solución a las personas detenidas por violencia post 18-O y a la "militarización" de La Araucanía.
La decisión fue adoptada luego de un extenso debate, que incluyó dos horas de deliberación y otras tres para definir los textos a escoger. En definitiva, se presentaron dos propuestas, una del bloque FA-PC-PS e independientes, suscrita por 47 convencionales y otra de la Lista del Pueblo y los Pueblos Originarios, con 41 firmas.
Ambos textos quedaron con escasos matices. La primera de ellas, se tituló "la Convencio´n Constitucional a los órganos del poder constituido sobre la prisión política en chile y la militarización del wallmapu", mientras que la segunda “la Convención Constitucional a los órganos del poder constituido sobre la prisión política en Chile".
La jornada estuvo marcada por la decisión de la mesa de suspender la sesión en al menos tres oportunidades, con el objetivo de dar tiempo a los constituyentes de revisar los distintos textos y poder alcanzar acuerdos en torno a ellos. Dicha situación motivó la molestia de algunos de ellos, sobre todo desde Chile Vamos.
Desde ese bloque optaron por presentar una declaración, respaldada por los 37 miembros de la coalición, en la cual establecieron que "nunca aceptaremos que en Chile existan presos políticos". Con todo, destacaron que cada convencional o grupo de ellos "puede solicitar el respeto de un derecho humano como el justo debido proceso".
Cuando se reinició la sesión, a eso de las 17 horas, el vicepresidente Jaime Bassa (CS) explicó que las dos propuestas vigentes serían sometidas a votación de manera simultánea. En la primera votación, ninguno de los dos textos logró la mayoría absoluta. La propuesta FA-PC-PS obtuvo 52 votos y la de la Lista del Pueblo 49.
En contra, hubo 34 votos, todos de convencionales de Chile Vamos, y 16 abstenciones, algunas de ellas de parte de convencionales independientes como Patricio Fernández (PL), Javier Fuchslocher (Independientes No Neutrales) y Mauricio Daza (IND), entre otros, quienes aseguraron no estar convencidos por ninguna de las dos propuestas presentadas ante el pleno.
Ante esta situación, y siguiendo el mecanismo de votación establecido durante esta mañana, la mesa directiva convocó a una segunda votación, con miras a buscar consensos entre los dos grupos mayoritarios. Si aún así no logran los 78 votos necesarios para alcanzar la mayoría absoluta, la posibilidad de emitir un texto será desechada hasta la próxima semana.