EMOLTV

Primarias: Así fueron los comicios en que los conglomerados eligieron a sus presidenciables en 2013 y 2017

Tras el debut del mecanismo, la entonces Alianza y la ex Nueva Mayoría fueron los primeros en ocuparlo, cuatro años después lo hicieron Chile Vamos y el Frente Amplio. La ex Mandataria Michelle Bachelet y el Presidente Sebastián Piñera llegaron a la primera vuelta a través de este proceso.

15 de Julio de 2021 | 18:45 | Por María Cristina Romero, Emol
imagen

El 2013 la ex Mandataria Michelle Bachelet triunfó en las primarias de la Nueva Mayoría, mientras que en 2017 el Presidente Sebastián Piñera hizo lo propio en los comicios de Chile Vamos.

Emol
Una jornada clave se vivirá este 18 de julio cuando se realicen las primarias presidenciales de los bloques Apruebo Dignidad y de Chile Vamos, comicios de los que saldrán sus candidatos oficiales a las elecciones del mes de noviembre. La definición será, por una parte, entre Daniel Jadue (PC) y Gabriel Boric (FA) y por la otra, entre Joaquín Lavín (UDI), Mario Desbordes (RN-PRI), Ignacio Briones (Evópoli) y Sebastián Sichel (IND), quienes este domingo se medirán en las urnas.

Y pese a que las encuestas han mostrado a determinados candidatos a la cabeza, otros creen que todo dependerá de la cantidad de electores que concurran a sufragar ese día, participación que tras la histórica cifra registrada en el Plebiscito, ha ido a la baja en los últimos procesos. Por lo tanto, los abanderados han reforzado los llamados a militantes e independientes a votar.

El debut del 2013

El tema es motivo de conversación al interior de los conglomerados, así en Chile Vamos se propusieron como meta alcanzar una participación "medianamente igual" a la del 2013, cuando debutaron las primarias. Ese año, la entonces Alianza convocó 808.002 personas, resultando ganador el candidato de la UDI Pablo Longueira con más del 51% por sobre el RN Andrés Allamand (48,63%).

Pero tal y como ya había pasado en el mes de abril cuando el ex ministro Laurence Golborne bajó su candidatura por el gremialismo, Longueira hizo lo propio a mediados de julio y solo dos semanas de haber ganado la primaria del sector. Esto motivado por un cuadro de depresión que lo afectaba. En su lugar asumió la hoy alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, quien finalmente participó en la primera y segunda vuelta.

También a través de una primaria se eligió en 2013 al abandero único de la ex Nueva Mayoría, comicios que convocaron una importante participación de 2.142.070 electores. En la oportunidad, la ex Presidenta Michelle Bachelet se impuso con el 73% de los votos, al independiente y ex ministro de Hacienda, Andrés Velasco (13%), el DC Claudio Orrego (8,86%) y el candidato del PR, José Antonio Gómez (5,06%).

Y es que pese a ser la favorita indiscutida en las encuestas, Bachelet decidió participar en primarias como candidata del PS, PPD, pero contando además con el apoyo del PC, la Izquierda Ciudadana y el MAS, lo cual permitió dejar de lado a la ex Concertación y dar paso a la denominada Nueva Mayoría, un nuevo referente político de centroizquierda que finalmente llevó por segunda vez a Bachelet a La Moneda.

Primarias del 2017


En 2017 la ex Nueva Mayoría tampoco participó de primarias y fueron directo a primera vuelta el senador Alejandro Guillier -opción promovida por el PR que luego congregó el apoyo de los otros partidos del bloque-, así como la senadora de la DC Carolina Goic. Mientras quedaron en el camino las candidaturas del ex Presidente Ricardo Lagos (apoyado por el PPD) y el hoy senador José Miguel Insulza (PS) y el actual convencional Fernando Atria.

Buscando dar una señal distinta, el Frente Amplio también realizó ese año comicios para zanjar a su abanderado, entre la hoy convencional Beatriz Sánchez y el sociólogo Alberto Mayol, respaldados por distintos partidos y movimientos del bloque. Y si bien en sus inicios se habló de una consulta ciudadana, finalmente Revolución Democrática se embarcó en la tarea de juntar más de 33 mil firmas necesarias para inscribirse como partido político en el país y hacer la primaria.

La campaña entre ambos no estuvo exenta de polémicas, así Mayol acusó a la periodista de copiar su programa de gobierno e incluso dio cuenta de intentos de bajar su candidatura presidencial. Finalmente, Sánchez se impuso en los comicios con el 67,56% de los votos por sobre Mayol (32,44%), ocasión en que se congregaron 327.716 votantes.

Superando la convocatoria del 2013 y la del Frente Amplio, Chile Vamos congregó el 2017 a 1.418.138 votantes. En la oportunidad se midieron el hoy Presidente Sebastián Piñera, quien se impuso con el 58,35% de los votos al senador Manuel José Ossandón (26,25%) y al hoy también senador de Evópoli, Felipe Kast (15,41%).

Para muchos estas primarias fueron una prueba de fuego para el conglomerado, fundado solo un par de años atrás. Y si bien RN se sumó a la UDI y el PRI para respaldar la postulación como independiente de Piñera, el senador Ossandón decidió competir de todas formas y renunciar a Renovación para ir como independiente a la primaria.

Pese a intentar integrar también al ex diputado José Antonio Kast a la competencia, este último decidió ir directo a la primera vuelta, donde luego se midió también con Piñera.
cargando