EMOLTV

Convención discute regulación de nuevas comisiones: Objetivos de instancia de DD.HH. genera intenso debate

Mientras los representantes de izquierda subrayaron la necesidad de tratar los hechos ocurridos tras el estallido social, desde Vamos Chile abogaron por sumar a las víctimas de violencia en La Araucanía.

20 de Julio de 2021 | 12:47 | Por Felipe Vargas, Emol
imagen
El Mercurio.
Un intenso debate se ha desarrollado durante este martes en el pleno de la Convención Constitucional, el cual estaba convocado para tratar la regulación de las cinco nuevas comisiones provisorias aprobadas la semana pasada, las cuales tratarán temas sobre DD.HH., Comunicaciones, Transparencia, Participación y Descentralización.

En total, se presentaron 18 propuestas por parte de distintos bloques. Unas estuvieron patrocinadas por convencionales de la Lista del Pueblo, movimientos sociales y pueblos originarios, otras por miembros de Apruebo Dignidad (FA-PC) e independientes, desde Independientes No Neutrales, Colectivo Socialista y Vamos Chile.

El debate comenzó con la revisión de cuatro textos sobre la organización y objetivos de la comisión de DD.HH., los cuales centraron buena parte de la discusión. Por cada una de ellas, hubo una presentación preliminar, la cual estuvo a cargo de Manuela Royo (IND-FA), Malucha Pinto (PS), Carolina Videla (PC) y Ruth Hurtado (IND-Vamos Chile).

En el primer discurso, Royo presentó el documento de la Lista del Pueblo, subrayando que entre las tareas de la comisión debe contemplar una base histórica que "garantice la memoria y la reparación", en referencia a las violaciones a los DD.HH. ocurridas durante el estallido social y en contra de los pueblos originarios.

Dicha postura fue respaldada por Videla, quien sostuvo que es necesario abordar esas materias y hacer una propuesta de reparación basada en criterios internacionales: "Es un imperativo ético y moral", sostuvo, lo cual fue reafirmado por Pinto. Sin embargo, Hurtado planteó sus reparos a esa visión y planteó nuevos puntos.

Entre ellos, destacó la importancia de tratar la situación de quienes fueron agredidos en el contexto de las movilizaciones post 18-O, las personas que vieron destruidos sus negocios o propiedades en ese contexto, las fuerzas policiales "que hayan sido injustamente agredidas" y a los "afectados por el terrorismo" en La Araucanía.

Discusión entre los bloques

Tras la intervención de Hurtado, se otorgó dos minutos a cada constituyente para plantear sus posturas sobre esas propuestas, iniciándose de esa forma un intenso intercambio entre quienes apoyaron su postura y los convencionales de los sectores de izquierda y pueblos originarios.

Por ejemplo, Rosa Catrileo (Mapuche) y Bessy Gallardo (IND-Lista del Apruebo) dijeron que en la macrozona sur no existe terrorismo ni narcoterrorismo, mientras María Rivera (Lista del Pueblo) advirtió que el Estado de Chile si viola los DD.HH. Manuel Woldarsky (Lista del Pueblo) y Hugo Gutiérrez (PC) respaldaron esas visiones.

Más adelante, la machi Francisca Linconao profundizó en el tema, asegurando que como mapuche "nosotros defendemos nuestra cultura, yo no soy terrorista. En la región no existe el terrorismo mapuche, hemos sido encarcelados y violados (…) es el estado quien siembra el terror".

No obstante, Hurtado insistió en sus dichos sobre la existencia de actos terroristas y luego fue apoyada por convencionales como Ruggero Cozzi (RN), Eduardo Cretton, Arturo Zúñiga y Katherine Montealegre (UDI), quien acusó a los sectores de izquierda de intentar "instrumentalizar" la defensa de los DD.HH..

"Esta Convención debe velar por la reconciliación, es por eso decir que en La Araucanía no hay terrorismo, es una mentira. Somos muchos los que vivimos con miedo", dijo Cretton, quien es representante por esa zona. En tanto, Cozzi complementó señalando que "no podemos desconocer la violencia en la macrozona sur".

Una postura intermedia adoptaron convencionales como Patricia Politzer y Tammy Pustilnick (Independientes No Neutrales), quienes si bien respaldaron la idea de abordar los DD.HH. desde una perspectiva amplia, advirtieron que "no se puede hacer promesas" sobre los objetivos de la comisión que después no se puedan cumplir.

En tanto, Eduardo Castillo (PPD) expuso que "en este debate se han develado criterios muy distintos sobre los DD.HH.. Ciertamente no es esa la tarea de esta comisión provisoria. Hay muchas propuestas que exceden las labores de las comisiones, yo creo que hay que sentar las bases de la comisión definitiva".
cargando