Tras la polémica generada luego de que el convencional por el distrito 13 Rodrigo Rojas Vade, reconociera que no tiene cáncer, el ministro del Interior (s), Juan Francisco Galli, apeló este lunes a la "ética de la responsabilidad", señalando que "aquellos que han incurrido en este tipo de conducta tienen que asumir".
En entrevista con Tele13 Radio, Galli comentó al respecto "la reflexión es mucho más profunda sobre las confianzas de las instituciones. Cuando se defraudan la confianza es cuando las expectativas no se cumplen, y aquí hay algunos de quienes quisieron dar una señal de total renovación, que iban a ser una cosa distinta y esto da cuenta -como dijo la presidenta de la Convención- de que somos todos humanos, podemos equivocarnos, y sin embargo, por eso mismo, tenemos que ser muchísimos más humildes en las expectativas que le generamos a los ciudadanos respecto de la instituciones".
A su juicio, "cuando se promete que se harán cosas distintas y resulta que se generó una plataforma basada en una mentira, eso para los ciudadanos es muy grave. Además ética de la responsabilidad no más. Aquellos que han incurrido en este tipo de conducta tienen que asumir la responsabilidad de lo que hicieron, de haber armado una plataforma en base a una mentira".
En ese contexto, el ministro Interior (s) expresó que "la Lista del Pueblo fueron fueron muy duros y siguen siendo muy duros en su juicio respecto a quienes cumplimos funciones públicas, pero ellos mismos no son capaces de cumplir el estándar que se pusieron respecto a la transparencia y la verdad con que hay que actuar en materia del servicio público".
No obstante, consultado por la renuncia de Rojas Vade a la Convención Constitucional, además de dar un paso al costado como vicepresidente de la instancia, Galli comentó que "eso va a ser una discusión propia de la Convención".
Salida de migrantes
El ministro del Interior (s) también se refirió al "flujo migratorio" de la frontera, afirmando que éste "ha sido negativo, han salido personas más de las que han entrado durante el año 2021".
Pese a ello, explicó que "nuestro problema es de ingresos clandestinos al país y eso tiene múltiples factores, desde el mismo cierre de fronteras, pero también de los incentivos y llamados que hacemos. Detectamos que el aumento de ingresos se da en el contexto al final de una ley migratoria donde algunos quisieran abrir un espacio de tiempo donde cualquier persona pueda regularizar, entonces se armó un efecto llamado".
Con ello, recalcó que "la situación en Colchane es simplemente de paso, no pude apreciar esa crisis humanitaria cuando estuve ahí. El problema no es de Colchane, es de Chile".
Además, expresó que el criterio de la Corte Suprema en relación a las expulsiones, "ha sido cambiante. Tengo múltiples fallos de enero de este año donde la corte comprobó que ha sido ingresado por ningún paso regular (...) con eso es suficiente para expulsarla como consecuencia y ahora la corte cambió. Sin embargo queremos saber y conocer este criterio y cuál es el estándar". Y añadió que "el control de frontera se basa en que el país puede en su territorio establecer filtros de entrada. Quiero tener claridad de cuál es ese criterio".