EMOLTV

Ratificación de los 2/3, mecanismos de reemplazo y comisiones temáticas: Las claves del reglamento general de la Convención

Este miércoles, el Pleno del órgano despachó el documento que contiene las normas que regirán su trabajo, el cual despejó varias de las dudas que han generado debate entre sus miembros.

29 de Septiembre de 2021 | 19:27 | Por Felipe Vargas, Emol
imagen

El Pleno del órgano procederá ahora a revisar las reglas de ética, participación popular e indígena.

El Mercurio.
Después de tres días de votación, el Pleno de la Convención Constitucional aprobó en particular el reglamento general que contiene las normas que regularán su trabajo hasta el cierre de sus funciones, definiendo de ese modo una serie de materias que habían generado intensos debates entre sus miembros.

El proceso que culminó hoy estuvo marcado por la aparición de dos convencionales contagiados de covid-19. Ello no solo obligó a retrasar en un día el cronograma de la institución, sino que también a implementar un sistema de votación telemático que, si bien no registró grandes problemas, si ralentizó en ocasiones la revisión del texto.

En total, se despacharon 110 artículos y se revisaron más de 350 indicaciones, entre los cuales quedaron zanjados temas clave como la definición del quórum de aprobación de normas constitucionales por dos tercios, la creación de las comisiones temáticas permanentes y los mecanismos de reemplazo, entre otras medidas.

Cabe recordar que, tras la definición del reglamento, más la revisión de las normas de Ética, Participación Popular y Participación Indígena que se producirá en los próximos días, la Convención podrá iniciar el debate de fondo de la nueva Constitución, que de acuerdo a lo señalado desde la mesa directiva, podría ocurrir desde el 18 de octubre.

Poder originario y concepto de República

El artículo primero del reglamento señala que la Convención “es una asamblea representativa, paritaria y plurinacional, de carácter autónomo, convocada por el pueblo de Chile para ejercer el poder constituyente”, definición que provocó rechazo entre los convencionales de Vamos por Chile por la exclusión del término "República".

De hecho, el Pleno rechazó una indicación de ese bloque que intentaba reponer el concepto. Asimismo, la instancia aprobó una enmienda presentada por convencionales de Pueblo Constituyente, Movimientos Sociales Constituyentes, Chile Digno y Escaños Reservados que señala que la Convención ejercerá el "poder originario".

Principios del Reglamento

En la primera jornada de votación, el Pleno también visó 26 principios rectores que deberán ser aplicados durante la elaboración de la nueva Constitución. Entre ellos está la preeminencia de los DD.HH., la prohibición de la discriminación, el enfoque de género y perspectiva feminista y la plurinacionalidad e interculturalidad.

También se aprobó que el debate esté cruzado por los conceptos de descentralización, equidad territorial, plurilingüismo e igualdad lingüística, participación popular, probidad y ética, enfoque de cuidados, protección del medioambiente, eficacia, coherencia, enfoque de niñez, inclusión, interculturalidad, pluralismo y tolerancia, entre otros.

Funcionamiento del órgano

También se aprobó que la Convención puede sesionar en cualquier territorio del país, aunque ratificó al edificio del Congreso Nacional en Santiago como su sede. El Pleno funcionará al menos dos veces al mes fuera de la capital, mientras las comisiones deberán operar por lo menos una vez al mes fuera de la Región Metropolitana.

Asimismo, se definió que la directiva estará integrada tal cual como ahora, con una presidencia y vicepresidencia, más siete vicepresidencias adjuntas, dos de ellas de ocupadas por escaños reservados. Además, la mesa será rotativa y todos sus cargos serán renovados transcurridos seis meses desde la instalación de la Convención.

Comisiones permanentes

En tanto, este lunes, el Pleno visó las siete comisiones permanentes que trabajarán en la elaboración de las normas que contendrá la nueva Constitución, junto con parte de los temas mínimos que tendrán que abordar cada una de ellas, los cuales terminaron de ser aprobados durante la jornada del miércoles.

Los grupos de trabajo tendrán las siguientes denominaciones: Comisión sobre Sistema Político, Gobierno, Poder Legislativo y Sistema Electoral; Comisión sobre Principios Constitucionales, Democracia, Nacionalidad y Ciudadanía; Comisión de Forma de Estado, Ordenamiento, Autonomía, Descentralización, Equidad, Justicia Territorial, Gobiernos Locales y Organización Fiscal; Comisión sobre Derechos Fundamentales; Comisión sobre Medio Ambiente, Derechos de la Naturaleza, Bienes Naturales Comunes y Modelo Económico; Comisión sobre Sistemas de Justicia, Órganos Autónomos de Control y Reforma Constitucional; y Comisión sobre sistemas de conocimientos, culturas, ciencia, tecnología, artes y patrimonios.

Mención a plebiscitos dirimentes

Otro punto que ha generado debate y que fue aprobado ayer por el Pleno fue una enmienda que señala que la Comisión de Armonización deberá consolidar un proyecto de Constitución con las normas aprobadas por el Pleno y aquellas aprobadas en plebiscito dirimente intermedio, conforme al reglamento específico correspondiente.

También se aprobó una indicación que señala que una vez que se abra el debate constitucional, se podrán presentar iniciativas que podrán provenir de las y los convencionales y también por parte de la ciudadanía, incluyendo la sociedad civil, pueblos originarios, pueblo tribal afrodescendiente, niños, niñas y adolescentes.

Aprobación de los 2/3

Durante esta jornada se aprobó el artículo que era considerado como el más relevante de todo el reglamento, ya que obligará a las distintas fuerzas representadas en el órgano tendrán que buscar amplios acuerdos para lograr instalar alguna norma en el nuevo texto constitucional, para lo cual se requerirá de 104 votos.

De la misma forma, se rechazó la indicación presentada por sectores de izquierda que buscaban rebajar el quórum de aprobación de normas a 3/5, lo cual también fue bloqueado en el capítulo dedicado a la reforma del reglamento, el cual para ser modificado también requerirá de dos tercios.

Mecanismos de reemplazo

Uno de los casos que más ha complicado a la Convención fue el del constituyente Rodrigo Rojas Vade, quien renunció a su cargo en medio de la investigación por perjurio que se desarrolla en su contra luego de que reconociera que no padece cáncer. Sin embargo, legalmente, no puede concretar su salida.

Ante ello, los propios miembros del órgano buscaron una fórmula para resolver el vacío legal, aprobando un mecanismo de vacancia que permite que quienes fueron electos como independientes, como Rojas Vade, podrán ser reemplazados “por la persona del mismo género que haya obtenido la siguiente más alta mayoría de la misma lista”.
cargando