EMOLTV

Convención aprueba por amplia mayoría que nueva Constitución se redactará "en estado de emergencia climática y ecológica"

El Pleno del órgano visó por 137 votos a favor una declaración que indica que sus miembros deben tener presente la crisis “en todas las discusiones” de las normas que formarán parte de la propuesta constitucional.

04 de Octubre de 2021 | 17:07 | Por Felipe Vargas, Emol
imagen

El convencional Juan José Martin (INN) fue el encargado de dar a conocer la iniciativa.

Emol.
El Pleno de la Convención Constitucional aprobó este lunes por 137 votos a favor, 3 en contra y 9 abstenciones una declaración que establece que la nueva Constitución se debe redactar bajo un estado de emergencia climática y ecológica y que dicha situación debe cruzar todas las discusiones del órgano.

La iniciativa, generada por el grupo de convencionales eco-constituyentes y respaldada transversalmente desde Vamos por Chile hasta Pueblo Constituyente, implica también que la institución desarrolle sus tareas de forma sustentable y la creación de un comunicado oficial que reconozca la crisis medioambiental en curso.

Al momento de presentar la medida, el convencional Juan José Martin (INN) destacó que "el panel intergubernamental de expertos sobre el cambio climático, el esfuerzo científico permanente más grande en la historia de la humanidad, los pueblos originarios del mundo y los luchadores y activistas ambientales y sociales llevamos años luchando hasta el cansancio por la vida de este planeta".

"Vivimos hoy la sexta extinción masiva de especies en la historia de la Tierra y es la primera causada por una sola especie: El ser humano. Creamos una era geológica propia, el antropoceno y desatamos la crisis climática de los ecosistemas que genera hoy extinción de especies, sequias, incendios forestales, desaparición de glaciares, tormentas y olas de calor", añadió.

En ese contexto, Martin valoró que "la declaración que ven aquí fue ingresada por 107 convencionales firmantes y se traduce en primero reconocer que la nueva Constitución se escribe en un contexto de emergencia climática y ecológica. Es decir, que se debe tener presente esta situación en todas las discusiones de las comisiones temáticas de la Convención".

"Segundo, implementar la petición de una Convención sustentable, adherida por 105 convencionales, para asegurar un funcionamiento sustentable de este órgano y ser un ejemplo de nueva institucionalidad en el país, preocupada de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y su huella de carbono", indicó.

Asimismo, sostuvo que el tercer punto es "generar un hito público junto a la sociedad civil para presentar y declarar por medio de un comunicado oficial a la Convención en estado de emergencia climática y ecológica (…) como eco-constituyentes les pedimos frente a los ojos del mundo, que como el órgano más diverso y democrático en la historia de este país nos declaremos en estado de emergencia climática y ecológica".

Menciones a Pandora Papers


Tras la intervención de Martin, se abrió el debate sobre la propuesta, destacando el amplio consenso que generó. Una de las intervenciones que más llamó la atención fue la de Marcela Cubillos (IND-UDI), quien explicó que “adhiero esta petición aun cuando tengo diferencias con el contenido con la declaración que la antecede”.

"En mi caso, votaré a favor para promover una Constitución que ponga a las personas al centro de la preocupación medioambiental", dijo, lo cual fue destacado por otros constituyentes, como Loreto Vidal (IND): "Cuando escucho a la convencional Cubillos me siento realmente esperanzada, porque esa es la actitud que debemos tener todos. Más allá de nosotros mismos debemos pensar no en uno, sino en el nosotros" dijo.

En la ocasión también hubo referencias a la publicación de antecedentes de la investigación del caso Pandora Papers, los cuales hicieron mención sobre la presunta implicancia del Presidente Sebastián Piñera en la venta de la minera Dominga por 152 millones de dólares a Carlos Alberto Délano mientras era jefe de Estado en 2011, lo que fue descartado esta jornada por el Mandatario.

Por ejemplo, la convencional Manuela Royo (MSC) indicó que "la explotación de la naturaleza hoy se ve en crisis, más aún cuando tenemos un Presidente que se enriquece a costa de la destrucción del medioambiente y es noticia mundial los negocios que en Chile existen en la destrucción del medio ambiente como Dominga".

En tanto, Jorge Baradit (Colectivo Socialista), comentó que "debemos comprometernos a generar las condiciones en sistema de gobierno para que las instituciones de la República, incluida la presidencia, nunca más pongan en primer plano los intereses económicos por encima de los medioambientales".

cargando