SANTIAGO.- Hasta Concepción llegará este jueves Sebastián Sichel, para participar de un encuentro regional de empresas con otros abanderados, mientras que ayer hizo lo propio en el Encuentro Nacional del Agro (Enagro). Es que a siete semanas de la presidencial, el día a día del candidato de Chile Podemos Más, está cargado de actividades y de despliegue territorial, incluso contó también con una aparición en un matinal de televisión.
En medio de esa ajetreada jornada, el abanderado hizo el miércoles un alto en su agenda para hablar con Emol sobre su campaña, la eventual segunda vuelta presidencial y el dilema de los apoyos, sus contrincantes y parte de sus propuestas programáticas.
Entrevista en que además adelantó que, en caso de llegar a La Moneda, impulsará seis grandes acuerdos nacionales, en temas como sequía, reforma de pensiones, estabilidad-sostenibilidad fiscal, red de protección social, regionalización y respeto al Estado de Derecho.
- ¿Qué cree usted que se juega en la elección presidencial del 21 de noviembre?
"Yo creo que es la elección más importante del siglo XXI, porque se juegan tres cosas fundamentales: Primero, si podemos construir una gran mayoría entre la centroderecha, la gente de centro y el mundo independiente, que detenga el populismo en Chile y haga cambios en paz. La segunda gran cosa, es si somos capaces de resolver nuestros conflictos democráticamente o si se le abre un espacio a la violencia, porque es lo que representa más el mundo de extrema izquierda en Chile, validando sistemáticamente la violencia como una forma de convivencia, desde querer los indultos de aquellos que desmantelaron pymes, de avalar las tomas o usurpaciones de terrenos en La Araucanía (...) nosotros creemos que tiene que estar excluida.
"Yo quiero ser recordado como el Presidente de aquellos que no alcanzan a llegar a fin de mes o como el Presidente de las pymes o el que garantiza el orden"
Sebastián Sichel
Lo tercero que se está jugando es si somos capaces de renovar el sistema político, a través de tomar la agenda del futuro, el cambio climático, el cambio social, el cambio tecnológico, el cambio demográfico que estamos viviendo, llevando al país hacia el camino del crecimiento, la justicia y la libertad. Esto bajo un supuesto común, en orden, garantizando la seguridad de los ciudadanos, respetando las reglas y el Estado de Derecho, y cuidando lo que ya habíamos ganado, la garantía de la propiedad, la libertad de enseñanza, de culto, y no sacrificándolos.
Yo creo que hay dos candidaturas que representan el camino contrario, la de Gabriel Boric y la de la DC, que representan un camino que duda en lo fundamental, en el orden, en la defensa de la libertad, el cuidado a la democracia y en la tolerancia a la diversidad".
- En Chile Vamos reconocen que las últimas semanas de campaña no han sido fáciles, el apoyo oficialista al cuarto 10% y el revuelo por su propio retiro de fondos de pensiones parecen haber tenido impacto al menos en las encuestas. ¿Qué análisis hace de la campaña y cómo espera convencer a los chilenos de ser la mejor opción?
"Cuidado con las encuestas, si yo le hubiera creído a las encuestas hubiera ganado Lavín y Jadue, las encuestas tienden a mostrar las posiciones extremas y a esconder las posiciones democráticas. Mi preocupación es convencer a la gran mayoría de los chilenos que es mejor este camino de construir mayorías, de no a los caudillismos, no a las posiciones extremas para gobernar el futuro, necesitamos un proyecto de país y no necesariamente posiciones extremas para avanzar. Pero si tengo una preocupación positiva de cómo podemos incorporar a los partidos, de avanzar en la relación, para que esta mayoría democrática también sea institucional, sea con los partidos.
¿Apoyos en el balotaje?
- ¿Por qué los electores y en particular el votante de centroderecha debería optar por usted y no por José Antonio Kast?
"Primero, porque en el caso nuestro garantizamos la construcción de una gran mayoría política, nosotros queremos empezar en la derecha, pero avanzar hacia los independientes, hacia el centro, construir grandes mayorías que hagan viable la gobernabilidad política en Chile. Eso tiene que ver con no sólo ser Gobierno, sino que con construir una mayoría parlamentaria, en los gobiernos regionales, en los municipios, que efectivamente haya un proyecto colectivo que interprete a la gran mayoría, no atrincherarnos, sino todo lo contrario, conducir un país que requiere liderazgos hacia adelante.
"Hay un objetivo político que es peligroso, no para una candidatura en particular, porque creo que yo represento un nuevo ciclo y no la continuidad de Sebastián Piñera, pero lo que estamos generando es más inestabilidad
Sebastián Sichel y acusación constitucional contra el Presidente
Segundo, porque si en algo he sido enfático es en el tema de La Araucanía, de la zona cero, de la violencia, es que nosotros queremos ante todo garantizar orden, seguridad, perseguir efectivamente la delincuencia, ordenar lo que pasa con el tema migratorio, pero entendemos que esas son las condiciones de base, que además tenemos que tener un Estado que haga bien su trabajo, potenciar el crecimiento de las pymes, que la garantía de tomar el camino correcto, los ideales de la libertad, la justicia y el orden, también requiere una dimensión de justicia que incorpore a los ciudadanos a nuestro proceso político.
Y lo último, es que aquí hay un proyecto colectivo de verdad, me encanta ver en la misma mesa gente de la UDI, conversando con ex democratacristianos, con gente de RN, de Evópoli, del PRI, con gente independiente, en una mesa grande que quiere interpretar a la gran mayoría de los chilenos".
- ¿Y Kast no hace eso, se atrinchera cree usted?
"No, yo nunca voy a hablar mal de José Antonio, ni de lo que está haciendo, creo que son proyectos distintos. Nuestro proyecto es colectivo, por eso participamos en una primaria, que cree finalmente que la gran oportunidad de Chile Podemos Más es su diversidad y que tiene que crecer fuertemente hacia clases medias, interpretar a chilenos que se sacan la mugre todo el día, ese es nuestro proyecto".
- Si usted es quien pasa a segunda vuelta, ¿espera que José Antonio Kast y sus votantes lo apoyen?
"Espero que todas las personas que creen en las ideas de libertad, la justicia y el orden lo hagan, y la gran mayoría de los chilenos, incluyendo a ese mundo. Yo creo que aquí el principal adversario es un mundo de extrema izquierda o izquierda, representado por Gabriel Boric y el PC, el que valida o más bien destruye lo que ya habíamos avanzado, el respeto el orden, la garantía de la estabilidad.
"Las grandes diferencias que tenemos con Gabriel Boric es evidenciar que son dos caminos distintos, que nuestro camino es mayoritario en Chile y que su camino lo que hace es detener la senda del progreso, pero hacer más vulnerables a aquellos que más sufren"
Sebastián Sichel
Por lo tanto, tengo la sensación que la gran mayoría de los chilenos quiere lo que nosotros queremos, emprender, vivir en libertad, sentirse seguro y tener más acceso a justicia, a una mejor vida en el futuro y creo que en eso hay una interpretación no sólo en el mundo de José Antonio Kast, sino que también de muchos sectores de clase media, de ex democratacristianos, de gente de capas medias que algún minuto miraron a la centroizquierda como opción y que hoy espero que miren a la centroderecha para construir una gran mayoría.
Nosotros necesitamos no solo sacar el 50% + 1 en la elección presidencial, sino que ojalá listas parlamentarias y todo. Una de las tragedias de este gobierno es ser minoría en el Congreso, yo espero que seamos mayoría y por eso también que se vote por los parlamentarios de Chile Podemos Más".
- ¿Y si fuera al revés, usted lo apoyaría?
"No me gusta hacer hipótesis en política, estoy muy convencido de que no solo vamos a pasar a segunda vuelta, sino que vamos a interpretar a la gran mayoría de los chilenos. Pero espero que en un escenario cerrado con dos candidaturas, siempre voy a estar al otro lado de donde esté la izquierda que valida la violencia".
"Tengo una preocupación positiva de cómo podemos incorporar a los partidos, de avanzar en la relación"
Sebastián Sichel
- Sin embargo, hoy (ayer) dijo que no estaban las condiciones para apoyar a Kast y que se requerían mínimos comunes, ¿A qué se refiere?
"Lo que creo es que tenemos que tener mucha humildad y a veces en el mundo de la centroderecha hemos tenido soberbia, son los chilenos los que deciden quién pasa a segunda vuelta, por quién votan, a quién elegir, cualquier conversación respecto a apoyos eventuales requiere primero ser humilde frente a los ciudadanos y entenderlos. Por tanto, después del resultado de la primera vuelta se tiene que conversar los por qué podríamos avanzar o no avanzar, yo estoy preocupado de interpretar a los chilenos y no seguir con actos de soberbia que nos ha hecho perder la credibilidad de la política, de hablar de apoyos o no apoyos, de quién pasa o no pasa antes de que esto ocurra".
- En la oposición vemos a una Yasna Provoste que no despega y a Gabriel Boric en el primer puesto, ¿Cómo se le gana a Gabriel Boric, más allá de resaltar su experiencia previa para ser Presidente?
"Son tres cosas que nos diferencian profundamente; primero, que son accionistas mayoritarios del PC y todo lo que ha ido definiendo el PC en los últimos años está en los extremos de lo que han sido las claves del desarrollo de Chile. En diciembre, dijo que creía en la expropiación, en la reforma agraria y en la propiedad colectiva, hace menos de un mes dijo que no creía en el Banco Central, hace menos dijo que quería expropiar los fondos (de pensiones). Por lo tanto, cuando tú tienes una coalición (con el PC que es el principal partido de campaña de Boric), que tiene posiciones extremas, que lo que hace es destruir lo que nos ha permitido llegar hasta donde estamos, creo que hay diferencias sustantivas hacia adelante".
"Cuidado con las encuestas, si yo les hubiera creído hubiera ganado Lavín y Jadue, las encuestas tienden a mostrar las posiciones extremas"
Sebastián Sichel
"Y también yo diría su condena tenue respecto a cosas que son imperdonables en un sistema democrático; la violencia, lo del indulto yo creo que es determinante, indultar a quienes saquean pymes, es la peor señal que le podemos dar a la política. Y tercero, un programa de gobierno inviable, que no se financia así mismo, que no conocemos, porque se ha ha bajado el que conocíamos hasta ahora, que decía cosas como a que todos los migrantes independiente de su situación migratoria se le iba a asegurar vivienda en Chile, cuando no tenemos ninguna capacidad económica para ello. Lo que puede terminar haciendo es destruyendo no solo los próximos cuatro años, sino que varias generaciones.
Las grandes diferencias que tenemos con Gabriel Boric es evidenciar que son dos caminos distintos y que nuestro camino es mayoritario en Chile y que su camino lo que hace es detener la senda del progreso, pero hacer más pobres o más vulnerables a aquellos que más sufren (...) cuando no entiendes los efectos que puede tener la inflación en un programa, cuando no entiendes las señales equívocas de un indulto o cuando terminas validando causas que están asociadas al narcoterrorismo en La Araucanía, lo que terminas haciendo es diciéndole a los chilenos que la violencia o el populismo le gana a la democracia".
Debate programático
- ¿Qué tan importante es para usted el próximo debate?
"Yo voy a seguir trabajando en la idea de que el verdadero desafío de los debates no es hablar de la farándula política, sino hablar más de los problemas de las personas y cómo los solucionamos. Hace dos días se aprobó algo que para mí es vital, el Registro Nacional de Deudores de Pensión de Alimento y lo importante que puede ser para muchas mujeres. A qué voy con esto, que ojalá volvamos a conversar de los temas que le importan a la gente, como la seguridad, la estabilidad económica, la necesidad de garantizar el crecimiento y mi estrategia va a ser poner esos temas sobre la agenda y mostrar cómo nuestro programa es diferente al resto en estas lógicas".
- El Presidente Sebastián Piñera cuestionó el martes que el tema del crecimiento económico ha estado ausente del debate presidencial. ¿Qué tan central será esta materia en su gobierno?
"Es esencial, parte importante de nuestro programa de Gobierno es económico, tiene un gran desafío, que nosotros tenemos que cambiar la curva de crecimiento tendencial del país hasta ahora y aumentarla hasta tres puntos, que además tenemos que generar sostenibilidad fiscal, nadie está preocupada de ese debate y para ello vamos a tener que hacer un trabajo serio para así poner el corazón en que empresas, inversionistas y chilenos que trabajan y se sacan la mugre todos los días salgan adelante.
"Yo nunca voy a hablar mal de José Antonio, ni de lo que está haciendo, creo que son proyectos distintos"
Sebastián Sichel
Algo que es bien importante en materia de crecimiento es poner sobre la mesa que los políticos no generamos la riqueza de Chile, nuestra pega es establecer condiciones justas para que los que trabajan, se sacan la mugre, emprenden y se levantan temprano, les vaya mejor y redistribuir lo que sea necesario para aquellos que no lleguen a fin de mes solos.
Muchos políticos, particularmente de extrema izquierda, están hablando como si la riqueza del país la genera el Estado, los políticos y la pega de los políticos es gastarse esa plata, la riqueza de Chile está en la gente que trabaja y emprende, y nuestro trabajo principal en el Gobierno va a ser que a ellos les vaya bien y fijando condiciones para que les vaya mejor. Cómo, eliminando burocracias, manteniendo estabilidad en las reglas del juego, mejorando la carga tributaria para las pymes en Chile, facilitando la generación de emprendimiento, si nos olvidamos de eso, todo lo demás que promete el resto del mundo es una fantasía y es populismo".
- ¿Le ha faltado debate programático a la carrera presidencial y cuál es el principal tema que quiere abordar con los otros candidatos?
"Sí, le ha faltado debate programático y yo creo en cómo hacemos que los próximos 30 años sean mejores para Chile, yo creo que ese es el gran debate que falta en Chile. Y cómo hacer que esos 30 años sean mejores, para mí en lo programático es cómo garantizamos orden y seguridad o estabilidad en el país, cómo construimos cambios en aquellos sectores en que nos hemos ido quedando sistemáticamente postergados, un Estado ineficiente, no hay buenas condiciones hoy para desarrollar negocios en Chile y mayor justicia para aquellos que no llegan a fin de mes.
Y el tercer pilar programático vital para mí es cómo hacemos una estrategia de inclusión en que el mundo rural, las regiones y las personas que han sido postergadas son parte del desarrollo.
"En un escenario cerrado con dos candidaturas, siempre voy a estar al otro lado de donde esté la izquierda que valida la violencia"
Sebastián Sichel y balotaje
Quizás el debate programático más importante que tenemos que tener es cómo nivelamos hacia arriba la sociedad, alejarnos de la extrema izquierda que en general proponer quitarle los patines a los que nos va bien, pero también defendiendo la idea de que se requiere hacer cambios para que todos los chilenos seamos parte del proyecto colectivo y del país en que vivimos y muchos chilenos no se sienten parte, porque a veces en nuestro mundo, en la derecha, ha habido indolencia con los problemas que viven muchos chilenos, y tenemos que tener no solo empatía, sino que preocuparnos de esos dolores".
Acusación constitucional
-Pese a ello, la contingencia sigue tomándose la agenda, ¿teme que la acusación constitucional contra del Presidente Piñera y la polémica por los Pandora Papers, sea usada por las cartas de oposición contra su campaña presidencial?
"Creo que los gobiernos y los Presidentes tienen el deber de aclarar todas las veces que sea necesario cualquier hecho que pueda generar dudas en la ciudadanía, no basta lo que se hizo en un tribunal, no basta con decir que alguna vez se aclaró, los ciudadanos siempre tenemos derecho a exigir la mayor cantidad de aclaraciones posibles y si todavía hay dudas se tiene que seguir aclarando y usando de las instancias necesarias para eso. Este es un problema no legal, sino un problema de cómo la ciudadanía se queda tranquila de que están excluidos los conflictos de interés en un gobierno, yo creo que eso es esencial.
Después, lo que no puede pasar en una democracia es que la izquierda o la extrema izquierda, pero también una izquierda que cada vez se parece más a esa extrema izquierda, como la candidatura que lidera la líder DC, lo que trate es de derribar un Gobierno, hay formas de hacerlo de mejores manera. Hay comisiones investigadoras a las cuales Gabriel Boric impactantemente nunca asistió en su minuto, y parece que no le importaba tanto el tema, solo le importaba en términos políticos, que son instancias previas a llegar a una acusación constitucional. Me preocupa que lo que se quiera finalmente, esto ya ni siquiera tiene que ver con mi candidatura, es hacer especie de golpe de estado blanco permanentemente, a través de acusaciones constitucionales o generar más inestabilidad en un minuto en que el país lo que más requiere es estabilidad.
"Después del resultado de la primera vuelta se tiene que conversar los por qué podríamos avanzar o no avanzar"
Sebastián Sichel y apoyo a Kast
No me parece una buena idea que el último instrumento que tiene una democracia que es destituir un Presidente, sea el primer instrumento que usa la oposición para buscar aclaraciones Ahí hay un objetivo político que es peligroso, no para una candidatura en particular, yo creo que yo represento un nuevo ciclo y no la continuidad de Sebastián Piñera, pero lo que estamos generando es más inestabilidad, en un país que lo único que le único que le urge es estabilidad.
-El Gobierno habló de fines políticos electorales y que se busca "manchar el traspaso pacífico del mando presidencial de 2022".
"Yo creo que se está afectando algo más grave, que es la vida cotidiana de las personas, imagínate nos quedemos sin Presidente a cinco meses del traspaso de mando, saliendo de una crisis sanitaria, todavía con el coronavirus dando vuelta, cuando las pymes están abriendo sus rejas. Yo creo que lo único que provoca esto es más vulnerabilidad para aquellos que se están levantando después de una crisis".
-Al próximo gobierno le tocará gobernar en un escenario sumamente complejo, en lo social y económico. ¿Estaría usted dispuesto de ser elegido de impulsar un gran acuerdo nacional para dar viabilidad a los cambios o apoyaría un acuerdo convocado por el eventual ganador de la elección?"
"Soy el candidato de la centroderecha con todos los partidos y el mundo independiente, porque quiero construir una gran mayoría política. Para impulsar cambios y darle estabilidad al país lo que necesitamos es construir una mayoría parlamentaria, una mayoría de gobierno, en eso me estoy jugando la vida y por eso no es un proyecto personal. Necesitamos para darle estabilidad a Chile construir grandes mayorías que se opongan a este mundo de izquierda y ese es el desafío más importante de nuestra campaña y espero que con esas mayorías podamos convocar a otros demócratas que estén en la oposición a construir acuerdos nacionales (...) en cinco grandes tema; sequía, reforma de pensiones, estabilidad-sostenibilidad fiscal y red de protección social para los ciudadanos, y diría un quinto gran tema que es regionalización.
"Espero que todas las personas que creen en las ideas de libertad, la justicia y el orden lo hagan (lo apoyen), y la gran mayoría de los chilenos, incluyendo a ese mundo"
Sebastián Sichel y apoyo de Kast en balotaje
Estos cinco grandes acuerdos son vitales, con un acuerdo transversal y básico de garantía de respeto al Estado de Derecho. Esa va a ser mi gran convocatoria cuando gane el Gobierno, todos los que estén de acuerdo con la democracia y la no violencia que sean parte de ese acuerdo.
Y si soy oposición, cosa que veo difícil, espero que no gane una extrema izquierda que lo que puede provocar es que no solo no podamos construir acuerdos, sino que caigamos para siempre en el desacuerdo, que el que está al frente es el enemigo, que es lo que ha instalado esta izquierda, y que el que no piensa como ellos en realidad porque tiene oscuros intereses. Voy a estar siempre disponible como demócrata a construir acuerdos, perdón pero me da miedo que lo que veo al otro lado no es disponibilidad a buscar acuerdos, sino disponibilidad más bien a hacer cambios a la fuerza que van a dejar muchas veces a otros chilenos dolidos".
-Entre redes sociales, migración, jóvenes crecientemente comprometidos con la actualidad, a través de marchas y manifestaciones, adultos mayores que denuncian empobrecimiento, ¿cómo describiría usted a la sociedad chilena actual?
"Yo creo que es una sociedad chilena que ante todo vive grandes rebeliones que tenemos que incorporar en el proceso de desarrollo. Una por los ingresos, no alcanza a llegar a fin de mes y necesita más apoyo muchas veces del Estado, no solo estamos hablando de transferencias directas al bolsillo de ellos, la garantía del pago de pensión de alimentos, del aporte salarial permanente, la devolución del IVA de medicamentos y alimentos y el achicar la burocracia del Estado.
Hay una segunda gran rebelión de los chilenos de aquellos que emprenden o tienen pymes que dicen 'mi negocio no puede crecer, porque hay mucha burocracia para emprender, y también muchas veces los grandes nos establecen condiciones imposibles de cumplir' (...) Vamos a apoyar a las pymes, yo quiero ser recordado como el Presidente de aquellos que no alcanzan a llegar a fin de mes y los vamos a ayudar con una red de protección social o como el Presidente de las pymes o sobre todo como el Presidente que garantiza el orden y respeto, el Presidente que defiende el Estado de Derecho (...) yo voy a hacer respetar las reglas del Estado de Derecho y el poder del Estado legítimo para que el Estado, el derecho y la ley se cumplan".