Este jueves, el Pleno de la Convención Constitucional llevó a cabo su tercera jornada dedicada a los discursos de apertura de los miembros del órgano, en la cual 39 constituyentes expusieron en un tiempo de cinco minutos las ideas y planteamientos que a su juicio debieran quedar plasmados en la nueva Carta Fundamental.
La ceremonia comenzó con la intervención del representante por Magallanes, Rodrigo Álvarez (UDI), quien manifestó que "he escuchado cada uno de los 76 discursos que me han precedido. Desde una distinta experiencia me emocionaron las palabras de Loreto Vallejos, Cecilia Ubilla, Claudia Castro, Gloria Alvarado o de Loreto Vidal".
"Me impactaron muchas intervenciones, pero también me preocuparon algunas de ellas, me preocupa el rechazo a la historia, ver un espíritu refundacional que olvida nuestras raíces y evolución.
No todo se inicia hace dos años", lamentó, en relación a la serie de referencias que se han expuesto sobre el 18 de octubre de 2019.
Luego, fue el turno de Daniel Bravo (Pueblo Constituyente), quien realizó la primera referencia hacia la necesidad de descentralizar el país: "Les invito a que construyamos un Estado efectivamente descentralizado, con base en la autonomía territorial, política, adminsitrativa, legislativa, económica y tributaria".
"Fortaleciendo las estructuras de gobierno por territorios, por comunas y regiones autónomas dentro de un Estado regional (…) La elite puso la cancha y las reglas, pero fuimos capaces de poner jugadores. Por primera vez tenemos la posibilidad de elaborar colectiva y democráticamente nuestra Constitución", agregó.
Una visión similar planteó el convencional Pablo Toloza (UDI): "Creo firmemente en la descentralización, en la posibilidad de que sean las regiones las que tomen sus decisiones, este es el primer gran desafío, lograr que esta Constitución sea la Constitución de las regiones (...) Chile no será desarrollados si no es esencialmente descentralizado".
También hubo varias referencias sobre instalar un Estado social, democrático y de derechos. Así lo expuso el convencional del PC, Marcos Barraza, quien señaló que ello es necesario que el Estado reserve "los instrumentos necesarios para la planificación estratégica de la actividad económica a la búsqueda de un desarrollo armonioso".
Una visión similar planteó el constituyente del FA, Fernando Atria, quien sostuvo que "el nuestro será un Estado Democrático y Social cuya función fundamental será asegurar que la dignidad se haga costumbre, un Estado plurinacional y multicultural, cambiando por fin la relación del Estado con los pueblos originarios".
"La organización será descentralizada e inspirada por un principio territorial, que se fundará en el respeto irrestricto de los DD.HH. y que estará atravesada por una perspectiva de Género", recalcó, junto con destacar que "al darnos una Constitución pasamos a ser el pueblo, un agente que toma el destino en sus manos", dijo.
Discursos emocionales
Otra de las convencionales que habló hoy fue la representante Natalia Henríquez (Pueblo Constituyente), quien entre lágrimas abordó la crisis que dejó la pandemia en la salud pública y el imperativo para corregir las desigualdades en esa materia. "¿Por qué no aspirar a que las personas se mantengan sanas?", se preguntó.
"Porque ahí no hay negocio, ahí nadie gana plata. Yo anhelo que la salud sea un derecho, un bien público, en que su fin sea mantener el máximo bienestar de las personas. Para esto se requiere abordar la salud desde los determinantes sociales", manifestó, junto con realizar una dura crítica contra su par Arturo Zúñiga (UDI).
"Acá, entre nosotras,
está uno de los responsables de tomar pésimas decisiones sanitarias. Espero que al menos tenga la decencia de dejar de hablar de salud como si tuviera algún tipo de mérito, más que haber ocupado un cargo en el ministerio", sostuvo, en referencia a su pasado como subsecretario de Redes Asistenciales.
Otro momento que generó conmoción en el Pleno fue la intervención de Alejandra Pérez (Lista del Pueblo), quien decidió dar su alocución con su torso desnudo, mostrando las cicatrices que le dejó una mastectomía debido al cáncer que padeció. En él, escribió la consigna "¡hasta que valga la pena vivir!".
En su discurso, Pérez relató su historia y el malestar que la llevó a ser protagonista en las protestas de la crisis social, destacando que "fueron años de malestar colmando las calles que nunca escucharon, fueron años de reclamos, nada hicieron. Fueron muchos los muertos, la justicia nunca llegó".
Luego relató su experiencia como paciente.
"La culpa la sentí desde el diagnóstico. Culpa por poder sanar, culpa por poder tener una cama, medicamentos y horas de atención. Culpa por aquellas que no tienen plata para una mamografía, culpa por estar en el sistema privado de salud".
"¿Por qué tengo que sentir culpa si todos debiéramos tener derecho a la salud? Porque cuando hablamos del derecho a la salud, se tiene que traducir en el derecho a la vida. Soy Alejandra Pérez Espina, sobreviviente de cáncer de mamas, dueña de casa, mujer manifestante", recalcó. Tras finalizar, fue aplaudida y abrazada por sus pares.
También hubo mensajes sobre el feminismo y el cuidado del medioambiente. Bárbara Sepúlveda (PC), planteó que "el feminismo nos enseñó que no se puede desmantelar la casa con las herramientas del amo, y para derribar la Constitución del ‘80 hoy contamos con la herramienta que siempre ha estado fuera de la política y que lo cambiará todo: Nosotras".
"Hoy es posible hacer política juntas, una política transparente, por y para los pueblos, que redistribuya el poder y la riqueza, que ponga al centro la justicia social para acabar con la precarización de la vida, que sea diversa y cuidadora, no depredadora. La nueva Constitución trazará ese horizonte democrático, y será nuestra herramienta para superar el modelo patriarcal y neoliberal", sostuvo.
Mientras, Alvin Saldaña (Movimientos Sociales Constituyentes), expresó que "así como por muchas décadas a través del Estado subsidió la depredación, ahora al asumir la conducción consciente de nuestro destino nos toca reordenar nuestras prioridades y apoyar la restauración con los DD.HH. y los de la Naturaleza en el centro".
"Que la nueva Constitución sea ese punto de salida. Estoy aquí para entregarme por completo a las transformaciones que los pueblos de Chile han demandado. Solo existe futuro respetándonos en nuestras diversidades y respetando a nuestra Madre Naturaleza. Por eso, única solución, eco-constitución", concluyó.