"La variación de nuevos casos nuevos confirmados a nivel nacional es de un 18% a 7 días y de un 66% a 14 días, es decir, aún mostramos aumento. Tres regiones disminuyen sus contagios en los últimos 7 días, la Región Metropolitana a 7 días muestra un crecimiento del 15%. Por lo tanto, la Región Metropolitana muestra un crecimiento a 7 días menor que el promedio nacional. Esto, obviamente, indica que
el aumento de casos se está ralentizando, lo mismo ocurre a nivel nacional".
Con estas palabras emitidas ayer lunes el ministro de Salud, Enrique Paris, aseguró que existe una "ralentización" del número de contagios de covid-19 en el país.
Por ello, la autoridad sanitaria detalló que "
nos encontramos ante un rebrote y no se trata de una tercera ola como algunos especialistas, respetados obviamente, han querido comunicar. Sin embargo, aunque se trata de un rebrote, esto no significa que debamos relajarnos, todo lo contrario, seguiremos adoptando todas las medidas necesarias para controlar este rebrote y haremos todo lo posible siempre con la colaboración de la ciudadanía para que no se produzca
una tercera ola".
En este contexto, en conversación con Emol, expertos en el área de la salud señalaron que aún "es muy precoz para decir si esto es una tendencia", por lo que desde el Ministerio de Salud, afirman, se podría estar dando una falsa "sensación de seguridad".
Si bien Erna Cona, infectóloga de Clínica Indisa indicó que "tenemos aumento de casos nuevos", estuvo de acuerdo con el Minsal con que esté "enlenteciendo, tanto la positividad, como el número de casos nuevos y eso se va calculando, como dice el ministerio, la variación de casos en los últimos siete días es de 18%".
"Si tú comparas esa cifra con la anterior de 7 días, era de un 66%, entonces evidentemente hay una disminución del número de casos nuevos, aunque siempre están al alza, comparativa con lo que fue julio-agosto, que llegamos a tener positividad de 0,8%. Ahora tenemos 3%, evidentemente aumentamos, pero ha sido comparativamente inferior a lo observado en las semanas previas", agregó.
Ante esto, la infectóloga fue enfática en señalar que "si esto es un rebrote o es una nueva ola... estamos muy encima de las cifras, porque cuando hay una nueva ola, el aumento de casos es ascendente y no para, o sea es exponencialmente hacia arriba; y en este caso hubo un aumento comparativo con julio-agosto, pero ahora, en esas últimas se ha ido enlenteciendo la positividad. Por eso es que hablan que esto es un rebrote y no una tercera ola".
Sin embargo, Cona sostuvo que "hay que esperar un par de semanas para ver si esta tendencia se mantiene, por el minuto, es una tendencia de ahora en comparación a las dos semanas previas, pero es muy precoz para decir si esto es una tendencia".
"Animarse a decir que estamos enfrentando una tercera ola tampoco es adecuado. Es muy pronto para decir si efectivamente estamos subiendo o estamos en qué parte de la meseta de la curva. Pensar afirmar que esto ya no va a aumentar más cuando solamente se observan siete días, puede dar una sensación de falsa seguridad".
Doctora Cinthya Urquidi
En esa línea, la doctora Cinthya Urquidi, académica del departamento de Epidemiología y Estudios en Salud de la Universidad de los Andes, manifestó que "es un poco apresurado afirmar que hay una ralentización de la aparición de casos. Ya que era esperable que las olas que vengan después periódica o esporádicamente, se van a ir aplanando".
Entonces, en ese sentido, afirmó que "hablar de una ralentización en siete días es un poco apresurado. Probablemente estemos observando recién el primer segmento de la ola que suele ser muy plano. Entonces, falta esperar todavía. Si esto se mantiene la siguiente semana o los siguientes 14 días, inclusive, para recién pensar que esta ralentización efectivamente se mantiene y no va a llegar a unos peaks como otras como las olas pasadas".
De acuerdo con Urquidi, este tipo de declaraciones realizadas por el Minsal, "producen falsa sensación de seguridad y alarma. Animarse a decir que estamos enfrentando una tercera ola tampoco es adecuado. Es muy pronto para decir si efectivamente estamos subiendo o estamos en qué parte de la meseta de la curva. Pensar afirmar que esto ya no va a aumentar más cuando solamente se observan siete días, puede dar una sensación de falsa seguridad".
"Optimizar la vacunación" para combatir el rebrote
Asimismo, el infectólogo del Hospital Barros Luco y académico de la Universidad de Santiago, Ignacio Silva, agregó que lo más importante es "no centrar la discusión en tecnicismo y si esto es o no es una tercera ola, sino que concentrarnos en las acciones que tenemos que tomar para evitar que sea esto una nueva ola o un rebrote y que la magnitud que tenga, no genere repercusiones nefastas en la ciudadanía".
"Si bien puede verse en estos días una disminución en la tasa de contagios, también estamos ante una situación que siempre nos ha demostrado que ensucia un poco los indicadores epidemiológicos, que son los fines de semana largo, porque hay menos testeo, hay menos notificaciones y cuesta hacer un análisis de los últimos días. Tenemos que esperar a ver que se estabilicen un poco en los indicadores", aseveró el experto.
"No centrar la discusión en tecnicismo y si esto es o no es una tercera ola, sino que concentrarnos en las acciones que tenemos que tomar para evitar que sea esto una nueva ola o un rebrote y que la magnitud que tenga, no genere repercusiones nefasta en la ciudadanía".
Infectólogo Ignacio Silva
Frente a esto, Silva sostuvo que es necesario "tomar medidas concretas para prevenir que la situación se nos siga escapando de las manos. Teníamos una situación epidemiológica bastante estable y favorable en los meses anteriores que tenemos que ojalá recuperar".
Para lograr mejorar la situación epidemiológica, el infectólogo recomendó "optimizar la cobertura para aquellas personas que no han recibido ninguna dosis de vacuna y para aquellos rezagados de su dosis de refuerzo y avanzar rápidamente en la inoculación de niños, niñas y adolescentes, la vacunación es uno de los pilares más importantes en la contención de la pandemia, pero también existen otros elementos fundamentales".