EMOLTV

Definiciones para el "segundo tiempo" del proceso constituyente: Convención se debate entre avanzar hacia los grandes acuerdos o reafirmar posturas identitarias

Algunos colectivos buscan presentar propuestas de normas antes del balotaje y alcanzar amplios consensos para ello. Sin embargo, el pleno de este miércoles revivió las tensas discusiones de los primeros meses de trabajo.

03 de Diciembre de 2021 | 07:11 | Por M. Vega y A. Chechilnitzky, Crónica Constitucional
imagen
El Mercurio
La Convención cumple cinco meses, en un momento en que la centroizquierda aparece golpeada por los resultados de las elecciones presidenciales y parlamentarias y aumentan las voces al interior del órgano que sostienen la necesidad de moderar posturas.

Durante esta semana, los distintos colectivos han realizado reuniones para analizar qué camino seguir y, así, esbozar la estrategia para esta segunda etapa del trabajo constituyente.

Y una de las conclusiones a las que han llegado es que deben enfocar su trabajo en la redacción de la Constitución y mejorar el manejo comunicacional, para mostrar su trabajo y evitar una desmejora de su imagen pública.

"Hay conciencia en la Convención de que las señales deben concentrarse en el trabajo, en los contenidos, y hacerlos de manera muy seria, evitando cualquier episodio que afecte la mermada imagen ciudadana que tiene de la Convención", opina Hernán Larraín (Ind.-RN-Evópoli).

Pero el cambio no es inmediato. La sesión de este miércoles del pleno, de alrededor de siete horas, fue una de las más tensas que ha tenido la Convención, y así lo reconocieron varios constituyentes en sus intervenciones, donde mostraron su preocupación por el tono del debate y cómo sería visto este en la opinión pública.

Uno de los momentos más duros fue cuando, al deliberar sobre los integrantes de la Secretaría de Participación y consulta indígena, los representantes de escaños reservados criticaron que se aceptaran postulaciones presentadas por convencionales que no pertenecen a pueblos originarios. Apuntaron a los nombres impulsados por la derecha, aunque también la izquierda tenía candidatos.

El pleno rechazó con 84 votos la propuesta de la mesa para la secretaría que incluía nombres propuestos por convencionales que no son de pueblos originarios y se procedió a votar uno a uno por los candidatos.

Esto causó molestia entre los convencionales elegidos en el pacto Vamos por Chile, quienes se retiraron de la sesión. Solo Manuel José Ossandón (ind. en cupo RN) y Luciano Silva (RN) permanecieron, aunque se abstuvieron en todas las votaciones sobre la secretaría. "Lo que ha pasado con el candidato presidencial del Frente Amplio y lo que ha pasado en la Convención es que se ha generado una falsa moderación. Dicen que ahora, con los resultados del domingo (de las elecciones), donde la ciudadanía chilena les dice y les da una clara señal de que acá tienen que escuchar a todos y atender las urgencias sociales, las verdaderas urgencias del país, ellos supuestamente tienden a la moderación, pero sabemos que al interior de la Convención no hay realmente un ánimo de querer escuchar a todos (...)", dijo Eduardo Cretton (UDI).

Luego vino la discusión y votación de dos declaraciones para condenar la violencia, una del oficialismo (que fue rechazada) y otra de la oposición (aprobada con 89 votos). El debate también fue duro, con acusaciones de ambos lados de aprovechamiento político y frases como la de María Rivera (Pueblo Constituyente), quien reconoció: "Yo no condeno toda forma de violencia".

En medio de todo ello, Bernardo de la Maza (Ind.-RN-Evópoli) realizó una breve intervención en la que señaló que llevaban demasiado tiempo discutiendo y se había perdido el foco. "Estamos cumpliendo cinco meses y hay tres o cuatro normas presentadas", criticó.

Ingresar normas... pronto


Precisamente, una de las definiciones que han tomado algunos colectivos es la necesidad de comenzar a ingresar propuestas de normas constitucionales, no solo por los pocos meses que le quedan a la Convención, sino también porque reconocen que es la única forma de centrar la discusión en el trabajo y no en otras materias.

Si bien la mayoría de los colectivos habían planteado que sería a fines de diciembre o incluso en enero cuando empezarían a presentar propuestas, varios ahora creen que hay que hacerlo incluso antes del balotaje.

"Antes del 19 de diciembre vamos a presentar tres normas como equipo constituyente relacionado a la comisión Sistemas de conocimientos, cultura, ciencia, tecnología, artes y patrimonio, las cuales son: gozar de sus beneficios; libertad de investigación científica, creación artística y toda actividad creativa y derecho a la protección contra los usos indebidos de la ciencia y tecnología. Además se está trabajando con otros equipos constituyentes normas relacionadas al derecho humano al agua", cuenta Cristina Dorador (Movimientos Sociales Constituyentes).

Rosa Catrileo (representante del pueblo mapuche) adelanta también que ya hay sectores de los escaños que están preparando propuestas de normas y aunque no menciona fecha, sí plantea que sería antes de Navidad.

"Hay una jugada muy importante que hacer, porque hay que escuchar a la ciudadanía, a las organizaciones, pero también tenemos que avanzar en iniciativas constituyentes de norma (...). Van a haber iniciativas, no cerca de fin de año, creo que antes de la quincena de diciembre, vamos a instalar varias normas de diferentes colectivos", dice Loreto Vallejos (Pueblo Constituyente).

Hasta ahora se han presentado cuatro propuestas de normas, tres de ellas en las últimas dos semanas: sobre el derecho a la vivienda digna (liderada por el RN Roberto Vega); para garantizar el derecho a una vida libre de violencia contra las mujeres, niñas y disidencias sexo genéricas (convencionales feministas); para proteger la salud de las personas en la ejecución de actividades económicas (PC), y un artículo transitorio para que se respete el período de los parlamentarios y presidente electo (UDI).

Junto con la necesidad de presentar más rápidamente propuestas de normas, también entre los colectivos afirman que estas deben construirse a través de grandes acuerdos y no desde los colectivos aislados.

"El Frente Amplio más independientes siempre ha estado a disposición de co-construir normas con otros colectivos políticos. Dentro de la Convención existen espacios de articulación que superan las identidades políticas y se asocian a movimientos sociales de las cuales formamos parte", dice Yarela Gómez (Frente Amplio). Vallejos añade que ahora "hay una voluntad de articularnos de una manera mucho más consensuada".

Ajustes


Uno de los primeros cambios que mostró la Convención luego de las elecciones fue un giro comunicacional en sus declaraciones públicas, por ejemplo, al señalar la mesa directiva en un comunicado el lunes 22 de noviembre que "debemos concentrarnos en escribir una nueva Constitución".

Además, esta semana se autorizó a la prensa el ingreso al ex-Congreso —"Tras 5 meses de censura, fueron necesarias 4 solicitudes de ingreso de la prensa y una derrota electoral para que algunos escucharan y entendieran que este debe ser un proceso abierto a todos, sin discriminaciones", escribió en Twitter Martín Arrau (UDI)— y ayer convencionales participaron de una reunión en la cual la Convención trabajaría en una estrategia comunicacional.

Todo esto coincide con la llegada de la exdirectora del The Clinic Lorena Penjean a la Secretaría de Comunicaciones de la Convención.
De todas formas, convencionales plantean que el hito que podría definir un giro definitivo de la Constituyente es la elección de la nueva mesa directiva, fijada para el 4 de enero.

"El desafío de la próxima mesa debe ser, en primer lugar, ayudar a mejorar la confianza, la reputación de la Convención frente a la ciudadanía, por lo tanto, se necesita a una persona muy respetada transversalmente", dice Larraín.

Guillermo Namor (INN) sostiene que es fundamental "proponer liderazgos dialogantes, horizontales y ejecutivos en esta nueva etapa, ya no de instalación, sino de deliberación constituyente", mientras Constanza Hube (UDI) plantea que "es un buen momento para que haya cambio de mesa directiva, porque después de las elecciones quedaron outsider. Y creo que es importante que pueda haber un cambio en el equipo por gente quizás un poco más razonable, más equilibrada y no con este espíritu febril de refundación".
cargando