EMOLTV

Los intentos de la Constituyente para que su funcionamiento sea más sustentable

A dos meses de que los convencionales aprobaran un documento que explicita que su trabajo debe ser cuidadoso con el medio ambiente, se instalaron contenedores de reciclaje y se han buscado fórmulas para promover los soportes digitales. Pero esto contrasta con la basura que queda a diario en el ex-Congreso y el alto uso de plásticos.

11 de Diciembre de 2021 | 12:07 | Por Equipo de Crónica Constitucional
imagen
El Mercurio
Dos contenedores de reciclaje están instalados desde hace algunos días en los jardines del ex-Congreso, sede principal de la Convención Constitucional.

Esa es una de las acciones que han tomado los convencionales a raíz de la declaración que aprobaron a principios de octubre en la cual no solo señalaban que "la nueva Constitución se escribe en un contexto de emergencia climática y ecológica", sino también que debían "implementar de manera plena la petición Convención Constitucional Sustentable, a la que adhirieron 118 convencionales en ejercicio, a modo de resguardar que la Convención Constitucional sea sustentable en su funcionamiento".

La declaración fue impulsada por un grupo de alrededor de 30 convencionales que se hacen llamar "ecoconstituyentes" y que abogan por que la futura Carta Fundamental sea una "Constitución ecológica".
En esa línea, además de la instalación de los contenedores, se están impulsando acciones, como solicitudes desde la mesa directiva para que las donaciones a la Convención, como libros, documentos de trabajo y otros, se hagan llegar en formato digital, lo que no solo tiene una razón sustentable, sino también busca desatochar la Oficina de partes, que cada día está más llena.

E, igualmente, durante la ceremonia de presentación el viernes 3 de diciembre del Informe de Verdad histórica, reparación integral y garantías de no repetición elaborado por la comisión transitoria de Derechos Humanos, en vez de entregar a cada invitado una copia con el documento de 340 páginas, se les pasó un sobre con un código QR para acceder al documento digital que en su interior contenía semillas (habas).

La convencional y vicepresidenta adjunta Elisa Giustinianovich (Movimientos Sociales Constituyentes) afirma que se ha posicionado la temática medioambiental en la Convención "para poder abordarla en términos programáticos y constitucionales", pero también "en términos más prácticos. Y eso, efectivamente, pasa por levantar estos puntos de reciclaje, priorizar insumo de carácter virtual por sobre el impreso".

Respecto de esto último ha habido diferencias. Antes de que la Convención celebrara su primera semana territorial —en octubre—, la mesa directiva mandó a hacer folletos explicando el trabajo de la Constituyente, que recién había terminado de elaborar sus reglamentos, para que los convencionales pudieran repartirlos en sus actividades en los distritos. En esa oportunidad, hubo constituyentes que cuestionaron el uso de papelería e instaron a preferir versiones digitales, pero otros advirtieron que hay grupos de la población que no tienen acceso o no usan herramientas online, por lo que este soporte es necesario.

Con todo, Giustinianovich reconoce que "hay muchas más cosas que se podrían hacer. Creo que nos ha faltado tiempo para poder gestionar otros aspectos" que estuvieran "más ligados a la información, a la educación ambiental dentro de los espacios" o señaléticas y recomendaciones.

Los pendientes


Camila Zárate, una de las coordinadoras de la comisión de Medio ambiente, derechos de la naturaleza, bienes naturales comunes y modelo económico, sostuvo el 26 de noviembre, cuando hacía su resumen de la visita regional a Biobío frente al pleno, que "siempre funcionamos desde una perspectiva ecológica en la práctica, considerando además que uno de los puntos incluidos en la declaración de crisis ecológica y climática de la Convención incluía también cuestiones tan básicas como, por ejemplo, no utilizar plástico, sino que en vez de eso tener bidones de agua y utilizar vasos de vidrio".

En su alocución, Zárate agregó que "también nos preocupamos de que no hubiera exceso de comida, sino una cantidad necesaria para cada constituyente y también que hubiera opciones veganas (...). Esperamos que este tipo de prácticas también puedan ser replicadas por otras comisiones en las próximas actividades territoriales que se avecinan".
Pero, a pesar de los esfuerzos, hay materias pendientes.

Aunque en distintos lugares abiertos, como el sector que ocupan los asesores de los constituyentes, se han dejado ceniceros o latas que cumplen esa función, en los patios del ex-Congreso se pueden ver decenas de colillas de cigarrillos tirados en el suelo al finalizar cada jornada.

Asimismo, los basureros por momentos están llenos de desechos plásticos y en las sesiones de las comisiones se ve a varios de los convencionales con botellas plásticas.

Otro punto que la Convención no ha podido resolver desde la perspectiva del cuidado del medio ambiente es cómo disminuir la huella de carbono de sus viajes. No solo utilizaron un avión privado para trasladarse a Biobío durante la primera salida regional del pleno, sino que también las comisiones han ido a sesionar a regiones distintas de Santiago, ya que el Reglamento General dice que todas estas instancias deben sesionar al menos una vez en cada macrozona del país y la comisión de Forma de Estado y descentralización debe hacerlo una vez en cada región.

Por lo anterior, los convencionales de la comisión de Forma de Estado se han trasladado en aviones o buses, según corresponda, a regiones como Arica y Parinacota, Ñuble y Valparaíso, entre otras. En tanto, la comisión de Conocimientos esta semana viajó también a Arica y Parinacota.

Además, los convencionales gastaron entre agosto y septiembre $2,5 millones en combustible, de acuerdo a sus rendiciones de las asignaciones para gastos operacionales, y también han desembolsado recursos en el pago de tag y estacionamientos.

Según datos del Ministerio de Energía, el transporte es responsable de alrededor del 24% de la emisión de gases de efecto invernadero en el país.

Por iniciativa personal


Igualmente, es posible ver cómo algunos convencionales toman pequeñas acciones por cuenta propia, como utilizar botellas reutilizables o trasladarse de manera más sustentable al menos para llegar hasta el ex-Congreso.

Algunos como Cristián Monckeberg (RN) o Fernando Atria (Frente Amplio) utilizan el transporte público. Otros como Constanza Schönhaut y Yarela Gómez (ambas Frente Amplio) van y vuelven caminando en trayectos que les toman cerca de 20 minutos, y Ricardo Montero (PS) y Valentina Miranda (PC) prefieren la bicicleta. Esta última incluso tuvo un accidente en septiembre cuando iba “cleteando” y la golpeó un vehículo, según publicó en redes sociales.

Además, durante los últimos días, a Manuel Woldarsky (ex Lista del Pueblo) se le ha visto llegar en scooter.

cargando