EMOLTV

Nuevos derechos y temas "del siglo XXI": Las primeras propuestas para la Carta Magna

Igualmente, de las 95 iniciativas populares publicadas, las que han conseguido más apoyo se refieren a la libertad de enseñanza, el derecho de los padres a elegir la educación de sus hijos y la libertad de conciencia y religión.

18 de Diciembre de 2021 | 11:39 | Por N. Cabello y A. Chechilnitzky, Crónica Constitucional
imagen
El Mercurio
Durante la última semana de diciembre, la mayoría de las comisiones de la Convención Constitucional planea comenzar el proceso de deliberación de normas. Para ello, además de las discusiones y acuerdos que puedan alcanzar esas instancias, ya hay propuestas de artículos que serán su punto de partida.

Hasta ahora, constituyentes han presentado 10 iniciativas, ocho sobre las cuales ya dio cuenta en el pleno y fueron derivadas a las comisiones correspondientes, y dos que están en proceso de admisibilidad.

14 artículos


Una de ellas es la propuesta del Colectivo del Apruebo, enviada a la comisión de Principios constitucionales para su discusión. Se trata del texto para los primeros 14 artículos de la Constitución, redactado por Agustín Squella.

En este se plantea que "todas las personas nacen y permanecen libres e iguales en dignidad". A continuación, se detalla que "la finalidad del Estado es el bien común de la sociedad y sus integrantes", "el Estado propenderá activamente a suprimir los obstáculos de orden económico y social que impidan el pleno desarrollo de la persona humana", "el Estado reconoce y protege las distintas formas de familia que existen en la sociedad" y que "la soberanía reside en el pueblo".

La propuesta también explicita que "la República de Chile es un Estado social y democrático de Derecho. Su democracia representativa es complementada con las modalidades de democracia directa y participativa", y que "Chile reconoce su plurinacionalidad", que es un Estado laico, que "reconoce y promueve la igualdad sustantiva entre las personas, y, por ende, entre hombres y mujeres", que es deber del "Estado, de la sociedad y de toda persona" proteger el medio ambiente y el patrimonio cultural, así como fija la obligación del Estado de promover el desarrollo tecnológico y digital.

Son "muchos aspectos diferentes, pensando que estamos ya bien entrados al siglo XXI", explica Squella. Añade que "todas las constituciones tienen un capítulo inicial, con distintos nombres, que incluyen valores y principios que inspiran el texto constitucional que viene a continuación, además de algunos deberes primordiales del Estado, y que representan también mandatos para los restantes poderes del Estado (...). De eso trata la propuesta que ingresamos".

Derechos sociales


La misma comisión de Principios constitucionales deberá analizar la iniciativa de convencionales de Chile Libre, Unidos por Chile, Un Chile Unido, Independientes-RN-Evópoli (todos elegidos en el pacto Vamos por Chile) y de Independientes No Neutrales (INN) sobre el "derecho a la vida y principio de primacía de la persona humana", aunque parte de ella también deberá ser analizada por la comisión de Derechos Fundamentales.

De hecho, esa última instancia es la que más propuestas ha recibido. Hasta allí fue derivada la iniciativa que busca consagrar el "derecho a una vivienda digna para los chilenos", ingresada por convencionales de Independientes-RN-Evópoli, el Colectivo Socialista e Independientes No Neutrales, y otra que busca establecer que "el Estado reconoce el derecho de las mujeres, niñas, diversidades y disidencias sexogenéricas a una vida libre de violencia de género" de representantes de Chile Digno, Frente Amplio, el Colectivo Socialista, INN, Movimientos Sociales Constituyentes, Pueblo Constituyente, pueblos originarios e independientes.

También se envió a Derechos Fundamentales la norma de Independientes-RN-Evópoli junto a Un Chile Unido que plantea como derecho "el acceso a técnicas de reproducción asistida"; y otra presentada por Movimientos Sociales Constituyentes, Pueblo Constituyente, Frente Amplio, Chile Digno, Lista del Pueblo e independientes para consagrar "el derecho humano al agua y su acceso como una garantía indispensable para la vida digna".

Por su parte, a la comisión de Sistema político se derivó la iniciativa que persigue que en las disposiciones transitorias de la Constitución se establezca que "el presente texto no alterará el período ni las atribuciones de las autoridades que hayan sido electas por votación popular durante el funcionamiento de la Convención", de constituyentes de Chile Libre, Un Chile Unido y Unidos por Chile.
Mientras, a la comisión de Medio ambiente fue enviada la norma que busca proteger "la salud de las personas en la ejecución de actividades económicas" de Chile Digno, pueblos originarios e independientes.

Las dos normas que todavía no han sido dadas a conocer en el pleno son de la comisión de Conocimientos.

Una de ellas busca establecer el principio de interculturalidad y el derecho a participar en la vida cultural. La otra, presentada ayer, plantea el derecho a beneficiarse de los conocimientos y sus aplicaciones, y a gozar de sus beneficios, la libertad de investigación y la protección contra usos indebidos de la ciencia. "Pone en relieve la importancia de que Chile tenga proclamado en su Constitución el derecho a la ciencia, el cual es parte de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y que fue inicialmente promovido por Chile para ser incluido en dicha declaración", sostiene Cristina Dorador (Mov. Sociales Constituyentes).

Desde la ciudadanía


Además, ya hay 95 iniciativas populares publicadas en la plataforma de participación de la Convención. Estas son propuestas de la ciudadanía que si logran 15 mil firmas de apoyo, deberán ser debatidas por los convencionales.

De ellas, hay tres que ya suman más de mil firmas: una que busca consagrar el "derecho a la educación, derecho y deber preferente de los padres, y libertad de enseñanza" de la agrupación Acción Educar; otra del mismo tenor de movimientos ciudadanos agrupados en el proyecto Educación Libre y Diversa, y la iniciativa impulsada por las Confesiones religiosas de Chile que pretende asegurar en la Constitución la libertad de conciencia y de religión.

Entre todas las iniciativas populares presentadas, con menos adherentes, algunas llaman la atención. Por ejemplo, una se titula "Menos agujas, más alegría: monitoreo continuo de glucosa para todos nuestros bebés, niños y jóvenes con diabetes tipo 1". También hay propuestas como que "los parlamentarios deban conocer su zona", "añadir opción de ‘ningún candidato me representa’ en las elecciones" y la "exigencia de residencia permanente de candidatos antes de postular a un cargo".

Al igual que con las iniciativas de convencionales, la mayoría de las propuestas ciudadanas están orientadas a temas de la comisión de Derechos Fundamentales (40 de las 95). Igualmente, se observa un grupo importante relativo al tipo de voto (voluntario u obligatorio), los requisitos para postular a cargos de elección popular y a temas sociales como "sueldo digno", transporte gratuito, renta básica universal y sistema de salud mental.

Entre las organizaciones que han ingresado normas está "La Libre y Sustentable República de Chile", con articulado sobre el respeto por "los valores republicanos, costumbres y emblemas nacionales propios de la tradición chilena", acerca de pluralismo político, libertad de conciencia y de expresión; una propuesta que señala que "el Estado tiene el deber de garantizar a las personas el acceso al agua potable para el consumo humano y al saneamiento", y otra sobre protección del medio ambiente.

La Coordinadora No+ AFP, en tanto, ingresó una iniciativa que señala que "la gestión y administración del sistema (de pensiones) será pública y recaerá en entes públicos, autónomos, sin fines de lucro, cuyo directorio estará integrado por representantes del Estado, los empresarios y los trabajadores". Mientras, la CUT propuso que el Estado reconozca y promueva "el trabajo decente".
cargando