EMOLTV

Iniciativas populares económicas salen en búsqueda de apoyos para ser debatidas en la Convención

Gremios, agrupaciones y particulares han levantado sus propuestas a la Plataforma Digital de Participación Popular de la Convención y han desplegado su promoción en sus sitios web y redes sociales para alcanzar las 15 mil firmas necesarias antes del 1 de febrero.

16 de Enero de 2022 | 13:30 | Por Pamela Castellanos, Crónica Constitucional
imagen
El Mercurio (archivo)
Tras 50 días de funcionamiento de la Plataforma Digital de Participación Popular de la Convención Constitucional y a tan solo una semana de que se termine el plazo para presentar las iniciativas populares de norma —el próximo jueves 20 de enero—, se encuentran publicadas alrededor de 1.300 propuestas ciudadanas que, en conjunto, acumulaban más de medio millón de apoyos hasta el cierre de esta edición.

Entre ellas, nueve iniciativas ya superaron las 15 mil firmas, cantidad necesaria para que estas sean discutidas y votadas en la Convención Constitucional.

La constituyente Paulina Valenzuela (INN), coordinadora de la comisión de Participación popular, señala: "Estamos súper satisfechos con el desempeño de la plataforma, dado que hemos visto muchas ganas de participar por parte de la ciudadanía".

En el ámbito económico, podrán ser votadas por el pleno las iniciativas N° 5.602 "Nacionalización de las empresas de la Gran Minería del Cobre, del litio y del oro", y la N° 5.930 "Banco Central Autónomo", pues ambas superan las 15 mil firmas y siguen sumando adherentes. Eso sí, Carolina Sepúlveda (INN), miembro de la comisión de Participación popular, explica que "por reglamento, no tiene ningún trato diferenciado si suman más de 15 mil apoyos".

Respecto de esa segunda iniciativa, su autor, Andrés Larraín, señala que "nuestra propuesta es el resultado de un esfuerzo colectivo de escucha activa y de conversación con los y las convencionales, académicos, colectivos sociales, y otros. Proponemos conservar los dos objetivos actuales del Banco Central: estabilidad de la moneda y correcto funcionamiento de pagos internos y externos. También incluimos otros objetivos, empleo y respeto por el medio ambiente, que se deben sopesar en cumplimiento de las misiones principales".

En dicha propuesta consideran ampliar las actuales causales de remoción de consejeros existentes, "pero por razones jurídicas y no políticas", explica Larraín y agrega "que para resguardar la autonomía, proponemos un período de 'enfriamiento' de los consejeros al abandonar el BC, impidiéndoles por un año emplearse en instituciones financieras con fines de lucro y cuatro años sin poder presentarse a elecciones". Proponen, además, la plena inclusión de la mujer al BC.

"Emprende libre"


De las iniciativas populares presentadas, 160 tienen relación con temas que debe deliberar la comisión de Medio ambiente y modelo económico, pero existen otras que tendrán implicancias en la economía y que serán derivadas a otras comisiones, por ejemplo, las referentes al Banco Central, que las discutirá la instancia sobre Sistema de justicia, órganos autónomos de control y reforma constitucional.


Varias de ellas han sido presentadas por gremios. Por ejemplo, entre las iniciativas en materia económica que buscan los votos de los ciudadanos está la N° 18.394 "Emprende Libre", que lleva cerca de 2.700 apoyos y fue presentada por el colectivo integrado por gremios empresariales, pymes y emprendedores de todas las regiones del país y de más de una veintena de sectores económicos. Según explica el presidente de Sofofa, Richard von Appen, "es necesario que se promueva y defienda decididamente el derecho a emprender cualquier actividad económica por diversa que sea, ya sea de manera individual o colectiva, pues no solo permite y favorece el sustento de las personas y sus familias o entorno, sino que además las principales innovaciones y desarrollos productivos y tecnológicos provienen de la iniciativa e innovación del sector privado".

Otra iniciativa, de la misma área, es la N° 22.338 “Modelo económico, libertad de emprender y fomento de mipymes", que fue levantada por la Multigremial Nacional de Emprendedores y ya tiene cerca de 2.200 adhesiones. Dentro de su propuesta menciona la necesidad de mantener la libre iniciativa económica y la propiedad privada, "donde cualquier persona pueda desarrollar toda actividad económica siempre respetando la regulación vigente, que no se oponga al orden público, seguridad nacional y moral. Además que se propicie la competencia, el trabajo digno, el cuidado del medioambiente y la reducción de la desigualdad social", según el escrito.´

Así, se encuentran también las propuestas N° 45.706 "Seguridad alimentaria para cultivar el futuro", impulsada por la Sociedad Nacional de Agricultura; la N° 42.070 "Inclusión a un sistema seguro y formal”, de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras, y la N° 8.242 “Protección de los derechos e intereses de los consumidores", de la Asociación de Consumidores y Consumidoras Fojucc.

Propuestas mineras


Compromiso Minero, colectivo integrado por una red de universidades, colaboradores, proveedores, agrupaciones de profesionales, emprendedores, asociaciones gremiales y empresas de la pequeña, mediana y gran minería, ingresó la propuesta N° 20.654 "Por una minería sustentable para Chile: comprometida con sus habitantes, sus territorios, el medio ambiente y los desafíos del cambio climático", que lleva más de 1.200 firmas.

Diego Hernández, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, explica que el sector ha venido contribuyendo al país desde antes de la Colonia, constituyendo el principal sustento en importantes regiones y siendo fuente de identidad cultural. "El sector minero es indispensable para que Chile avance hacia un mayor bienestar y equidad. Aporta más de la mitad de las exportaciones del país, un quinto de las inversiones y un décimo del PIB, siendo la actividad que más impuestos paga. A través del encadenamiento productivo, por cada 100 pesos de PIB minero, las empresas proveedoras del sector aportan otros 80 pesos al PIB. Estos y otros aportes del sector han sido fundamentales en que Chile tenga el Índice de Desarrollo Humano más alto de Latinoamérica", puntualiza.

Por su parte, la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) ingresó la iniciativa popular N° 15.150 "Renacionalización del cobre y bienes públicos estratégicos". Miguel Santana, presidente de la FTC, dice: "Nosotros planteamos recuperar en los hechos la soberanía que Chile y su pueblo deben tener sobre los recursos que se encuentran en su territorio. Apostamos a aquello, más allá de las empresas o quien desarrolle su explotación; apostamos a recuperar las riquezas de nuestro país para nuestro país".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?