EMOLTV

Estudio revela perfil y razones de las personas que están situación de calle en la comuna de Santiago

El informe realizado por la U. Alberto Hurtado muestra que la pandemia y la crisis migratoria han derivado en una percepción de que esta población aumentó en el último tiempo.

19 de Enero de 2022 | 19:39 | Redactado por Carolina González, Emol.
imagen

Un 47% de las personas dijo tener problemas con relaciones familiares o de pareja.

El Mercurio/ Referencial
Un estudio realizado por la Universidad Alberto Hurtado dio a conocer cuál es el perfil de las personas que se encuentran en situación de calle en la comuna de Santiago, destacando que el estallido social, la pandemia y la crisis migratoria han derivado en una percepción de que esta población aumentó en el último tiempo.

Para realizar el estudio se encuestaron a 733 personas en situación de calle de la comuna de Santiago y los datos obtenidos hablan de un eventual incremento de este grupo durante los últimos dos años.

"La percepción de las personas en situación de calle ha aumentado y complejizado y esto se puede explicar, entre otras razones, por una mayor visibilización al ocupar espacios públicos y abiertos", señala el informe.

A su vez, esta alza tendría vinculación con la irrupción de grupos o actividades delictuales, que han terminado en operativos policiales como el ocurrido en el Parque Forestal en el mes de agosto del 2021. Asimismo, con la llegada de migrantes al espacio público, que dada su compleja situación muchos de ellos pernoctan en calles y plazas.

Por otro lado, el estudio reveló que la población en situación de calle presenta alta movilidad, porque traspasa las fronteras comunales, regionales e incluso en algunos casos nacionales. De acuerdo al estudio, 10 años en promedio reconocieron los encuestados que viven en estas condiciones, y la relación entre ellos y la comunidad se identificó como "dicotómica" porque transita entre el rechazo y la caridad.

El análisis se realizó en mayo del 2021 y en cuanto al origen o causa inicial para establecerse en la calle, un 47% de las personas dijo tener problemas con relaciones familiares o de pareja; un 15% de ellos un consumo habitual de alcohol; un 23% reconoce que tiene una adicción al alcohol o al consumo de otras sustancias o drogas; y un 18% que declara que su consumo es reiterado y que no lo puede controlar.

Hassler propone nuevo albergue


Para la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler este estudio pudo identificar que el fenómeno de personas viviendo en la calle es multicausal, con diversidad de perfiles derivado de vidas cotidianas con rupturas de vínculos familiares y también del nuevo fenómeno que tiene que ver con el aumento de familias completas de migrantes sin hogar que han llegado a la Región Metropolitana.

10 añosen promedio viven las personas en condición de calle, en la comuna de Santiago.
"Todas estas situaciones necesitan intervención psicológica, apoyo en la inserción laboral y un abordaje con enfoque de género y de derechos humanos", enfatizó. Y agregó que luego de comprender la dimensión de la problemática "el desafío es poder avanzar como comuna y como país a que las personas en situación de calle tengan una alternativa y también quienes se encuentren en una situación de vulnerabilidad que eventualmente podrían llegar a la situación de calle".

"Creo que era importante poder señalar aquí que junto a la falta de prioridad política que ha tenido el Ministerio de Desarrollo Social en este abordaje, nosotros como municipio hemos hecho un esfuerzo presupuestario con un aumento de un 63% para las personas en situación de calle y mejoramos el albergue de calle Portugal, y vamos a construir uno nuevo", concluyó.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?