EMOLTV

Encuesta Casen: Presencia de niños, niñas y adolescentes en hogares disminuyó en más de un 10% en la última década

De acuerdo al estudio, los menores entre 0 y 17 años representan el 23,0% de la población total del país.

19 de Enero de 2022 | 22:51 | Por Carolina González, Emol.
imagen
El Mercurio/ Referencial
Los últimos resultados de la encuesta Casen en Pandemia 2020, dieron a conocer que la población total del sector denominado como "niños, niñas y adolescentes" (NNA) es de 4.496.132 personas y representa el 23,0% de la población total. Sin embargo, la presencia de este grupo etario, considerado de 0 a 17 años, ha disminuido en los hogares chilenos.

De acuerdo con el estudio realizado por el Ministerio del Desarrollo Social y Familia, la población total de NNA mantiene una proporción similar a los resultados que arrojó la Casen 2017, cuando llegaba a 23,3%. No obstante, se ha registrado una baja constante en los últimos años, pues en 2006, el porcentaje de este grupo etario representaba el 29,2% de la población y en 1992, el 34,0%

Vale señalar que el levantamiento de información se realizó entre el 31 de octubre de 2020 y el 4 de febrero de 2021 y mediante sus datos se busca entregar los principales resultados del sector Niños, niñas y adolescentes (NNA) de Casen en Pandemia 2020, los cuales abarcan temas de salud, educación, caracterización demográfica y condiciones de vidas en los hogares.

"Justamente hoy, y tras un largo proceso legislativo, la Cámara de Diputados trasversalmente aprobó el proyecto de Ley de Garantías de la Niñez, que queda a un paso de convertirse en ley. Este marco de protección para nuestros niños es vital para seguir robusteciendo la institucionalidad", sostuvo a Emol la ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar.

En detalle, por tramo de edad, del total de la población NNA, el 4,0% corresponde a menores de 0 a 3 años; 2,6% de entre 4 y 5 años; 5,4% de 6 a 9 años; 5,5% de 10 a 13 años y 5,5% de 14 a 17 años. A su vez, el 42,4% de los hogares en Chile posee presencia de este grupo etario en el hogar. En la última década se ha mostrado una baja en este porcentaje, ya que en 2009 en más de la mitad (54,6%) de los hogares del país residían menores de edad.

"Los resultados que nos entrega Casen en Pandemia reafirman la baja sostenida en la población total de niños, niñas y adolescentes, retrocediendo 10,6 puntos porcentuales desde el 2000. Asimismo, se evidencia un aumento en el porcentaje de personas en situación de pobreza por ingresos (...) por lo que como sociedad debemos redoblar nos nuestros esfuerzos para proteger y apoyar a los hogares con NNA", planteó el subsecretario (s) de Evaluación Social, Matías Romero.

Pobreza


En línea de lo planteado por el subsecretario, los resultados de Casen en Pandemia muestran un aumento en el porcentaje de personas en situación de pobreza por ingresos. En ese sentido, los NNA presentaron un alza del 13,9% a 15,6%. En comparación con las personas de 18 años o más, que subió de 7% a 9,4%.

"Estos resultados muestran una mayor vulnerabilidad en los niños, niñas y adolescentes, principalmente dada por las condiciones socioeconómicas de sus familias. Esto es bastante desfavorable para niños, niñas y adolescentes, ya que el alto nivel de estresores asociados a estas condiciones familiares, conduce a un estrés tóxico en los NNA (...) obstaculizando así su desarrollo óptimo e integral", señaló al respecto Blanquita Honorato, subsecretaria de la Niñez.

"Estos resultados muestran una mayor vulnerabilidad en los niños, niñas y adolescentes, principalmente dada por las condiciones socioeconómicas de sus familias. Esto es bastante desfavorable para niños, niñas y adolescentes, ya que el alto nivel de estresores asociados a estas condiciones familiares, conduce a un estrés tóxico en los NNA".

Blanquita Honorato
Al realizar un análisis por país de nacimiento, el porcentaje de NNA en situación de pobreza por ingresos, los resultados dieron a conocer que es mayor para aquellos que no nacieron en Chile (26,0%) a diferencia de los que sí nacieron en el país (15,1%). En cuanto a la distribución de la población según afiliación a sistema previsional de salud, aumentó el porcentaje de NNA que no se encuentra afiliado a ningún sistema previsional de salud de 1,7% a 4%.

En su mayoría, este grupo etario se encuentran afiliados a Fonasa (77,3%), seguido por el 15,4% que está en Isapre. Además, el 8,2% de los NNA declara haber tenido algún problema de salud, enfermedad o accidente en los últimos tres meses, porcentaje menor al comparar con las personas de 18 años que alcanza un 18,3%.

Del total de menores que tuvo problemas de salud en los últimos tres meses, el 93,3% declara haber recibido atención médica. Porcentaje menor al comparar con Casen 2017 (96,4%) para el mismo grupo. Finalmente, en relación a la jefatura de los hogares con NNA entre los 0 y 17 años, más de la mitad, es decir, el 52,2%, posee una mujer como jefa de hogar.

En conclusión a los resultados, la ministra Rubilar aseguró que el compromiso está en "acompañar y proteger a cada uno de los niños del país, haciéndonos cargo y avanzando en los desafíos que nos revela Casen en Pandemia para este grupo, en especial la pobreza por ingresos y las carencias en salud, educación o empleo que pueden afectar a los hogares en donde nuestros niños residen".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?