La Comisión de Sistemas de Justicia aprobó en general las primeras normas correspondientes a su comisión: se visó el establecimiento del pluralismo jurídico y la "justicia intercultural", se aprobaron normas que cambian sustancialmente la justicia militar como se conoce hoy y se aprobó en general también la creación de un "Consejo de la Magistratura".
Las propuestas que fueron votadas y lograron el respaldo de la mayoría de los presentes ahora deberán ser sistematizadas por la comisión y, una vez se envíe ese documento a los convencionales, estos tendrán un plazo para poner indicaciones. El 2 de febrero está programada la votación en particular, en la que se determinará qué propuestas llegarán al pleno de la Convención, y solo las que se aprueben ahí, por 2/3, serán incluidas en el proyecto de nueva Constitución.
Una de las iniciativas que se aprobó en general es la que
consagra el pluralismo jurídico a través de la "justicia intercultural" impulsada por los escaños reservados, que logró 14 votos a favor y cinco en contra de convencionales de Vamos por Chile.
Esta iniciativa establece que "los pueblos y naciones indígenas preexistentes al Estado tienen la potestad de ejercer funciones jurisdiccionales conforme a sus costumbres, procedimientos, protocolos, derecho y sistemas normativos propios, dentro de su ámbito territorial, respecto de cualquier persona o materia, garantizando la plena participación y decisión de las mujeres y el respeto a los derechos humanos interpretados interculturalmente, con especial protección de la dignidad e integridad de las mujeres, diversidades sexuales, niñas, niños y adolescentes, personas mayores y personas con discapacidad".
En cuanto a los principios de la jurisdicción, la instancia visó de forma unánime una propuesta que consagra principios como independencia jurisdiccional, imparcialidad, acceso a la jurisdicción y principio de inexcusabilidad, gratuidad de la función jurisdiccional, sistemas de Justicia indígena y pluralismo jurídico,e inamovilidad. También por unanimidad se aprobó una iniciativa que establece que la función jurisdiccional se ejercerá bajo los principios de gratuidad, igualdad, plurinacionalidad, perspectiva de género, publicidad, accesibilidad, descentralización y cercanía territorial.
La duración del cargo de los jueces
Sobre los órganos del Poder Judicial, se aprobó también de forma unánime una propuesta del Colectivo Socialista que establece una Corte Suprema compuesta por 21 ministros que durarán 10 años en el ejercicio del cargo o hasta cumplir los 75 años de edad. Otra propuesta también aprobada -impulsada por Pueblo Constituyente- fija en 15 años la duración del cargo de los jueces de la Corte Suprema, y se rechazó una de Vamos por Chile que dejaba el mismo criterio que opera en la actualidad: hasta los 75 años.
Asimismo, de forma unánime se aprobó una propuesta que habla de
"función jurisdiccional" y no de Poder Judicial, en el entendido de que hay cierto consenso en cambiarle el nombre a este poder.
Al mismo tiempo tuvieron alto respaldo las normas que establecen el derecho al "acceso a la justicia" (una del convencional Manuel Woldarsky (Coord. Plurinacional) aprobada con 16 a favor y 3 en contra), incluyendo una impulsada por el convencional Cristián Monckeberg (RN), que crea una "Defensoría de las Víctimas" (13 a favor, 4 en contra, 2 abstenciones).
Además, se aprobaron propuestas que crean el Consejo Nacional de Justicia, el Consejo Supremo de Justicia y el Consejo de la Judicatura, todos con funciones similares: buscan quitarle el rol administrativo y de nombramientos a la Corte Suprema, pero aún no hay un consenso sobre el nombre que debería tener y la integración.
Justicia local, militar y feminista
También hubo un alto consenso sobre la necesidad de generar un sistema de "justicia local", que busca implementar juzgados que se hagan cargo de conflictos locales, vecinales y conflictos civiles "de baja cuantía".
En cuanto a la Justicia Militar, se rechazó la propuesta de Vamos por Chile (6 votos a favor y 13 en contra ) que buscaba que se aplicara "solo respecto de quienes tengan la calidad de militares al tiempo de comisión del delito y por delitos que afecten la función o bienes jurídicos de carácter militar, en el ámbito estrictamente castrense".
Las propuestas que sí se aprobaron son una del Colectivo Socialista que establece que la jurisdicción militar se aplicará solo en tiempos de guerra, y una que impulsa Mauricio Daza (Ind) que dice que "nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales o excepcionales. No existirán Tribunales o jurisdicciones para conocer y resolver causas en las que intervengan miembros de tas Fuerzas Armadas o de Orden Público".
Por último, se aprobaron las tres propuestas que buscaban establecer normas relacionadas a la "justicia feminista", que estipulan, entre otras cosas, que "en la función de administrar justicia y en el conjunto del proceso judicial deberá emplearse el enfoque de género".