Este domingo, el ministro de Salud, Enrique Paris, se refirió a las preocupantes cifras que ha dado conocer la cartera respecto a los casos de covid-19 en el país y sostuvo que en las próximas semanas se podría registrar una "caída rápida" de contagios.
La autoridad sanitaria señaló han "comparado la situación con otros países. En Inglaterra, Israel, Sudáfrica, Estados Unidos y España las caídas han sido en orden del 30% y hasta el 55% en siete días, o sea, aumentaron bruscamente y están bajando bruscamente".
Considerando este escenario, Paris pronosticó "para las próximas semanas
una caída de los casos, se prevé una caída rápida, no como pasó con la variante Delta que se demoró semanas, incluso meses.
Esto es una caída rápida, es lo que hemos visto en el hemisferio norte y que esperamos ver también ahora en Chile en relación al aumento que hemos tenido".
Sin embargo, el ministro detalló en conversación con Tolerancia Cero que desconocen "cuando vamos a tener el máximo de casos, pero el Presidente nos pide ese tipo de estudios o proyección de casos, y el abanico es bastante grande".
"Puede llegar hasta 70 mil casos, entre 40 y 70 mil casos. O sea ese es el ejercicio que hacemos para modelar escenarios, sobre todo en el tema de las camas", agregó.
Sostuvo que "siempre estamos calculando el R, el R efectivo, o sea la capacidad de contagio que tiene el virus, y también hay una leve tendencia a la disminución". Sin embargo, descartó afirmar que esto significa una tendencia, "porque hemos visto otra veces que hay un quiebre que dura tres o cuatro días y vuelve a aparecer".
"Estamos en una nueva etapa de la pandemia o entrando en endemia, porque afortunadamente los casos no se están traduciendo en muertes y tampoco en mayor cantidad de camas ocupadas en UCI. Nos parece improbable volver a escenarios como el de fase 1 o 2, pero
nos parece también improbable que la pandemia desaparezca tan rápidamente", comentó Paris.
Además, el secretario de Estado adelantó que las cifras de mañana (lunes) registrarán una disminución respecto de las cifras del sábado y domingo. "Tenemos una disminución y positividad que ronda el 19%, también con una pequeña baja".
No vacunados
El ministro también fue consultado por la polémica que protagonizó la diputada del Partido Socialista, Jenny Álvarez, quien contrajo covid-19 y que posteriormente se dio a conocer que no está vacunada, manifestando su desconfianza hacia la inoculación.
Al respecto, la autoridad dijo que "nosotros no estamos a favor de hacer obligatoria la vacuna. No podemos hacerla obligatoria. La OMS tampoco ha dicho que pueda ser obligatoria, porque son vacunas aprobadas en emergencia, que significa que en un tiempo corto de lo que se hace habitualmente las instituciones que certifican la calidad de las vacunas, han dado su aprobación".
"La persona que no se vacuna, como esta diputada, tiene su argumentos y me imagino que ella los defiende, pero corre el peligro de enfermarse y enfermarse gravemente y caer en la UCI".
"Por lo tanto -continuó- ella tiene ese peligro y no solamente ese, ella puede contagiar, como fue lo que ocurrió probablemente, a otras personas, entonces también tiene una responsabilidad con su entorno, con su familia, a sus adultos mayores, entonces tiene que velar por eso también".
Por último, Paris dijo que en el Congreso "a todos los funcionarios, periodistas, le piden pase de movilidad, menos a los parlamentarios. Creo que ellos mismos tienen que legislar o conversar ese tema".