Luego de conocerse su renuncia, el ahora ex canciller Andrés Allamand explicó las razones que motivaron su salida tanto del Gobierno como de la política nacional, según las palabras que entregó en un punto de prensa desde La Moneda. Esto, luego de reunirse vía telemática con el Presidente Sebastián Piñera, para oficializar su dimisión.
En la instancia, apuntó a las críticas que se generaron desde la oposición por un "notable abandono de deberes", a raíz de su feriado legal y de la reunión que sostuvo en España con el ministro de Asuntos Exteriores de ese país, José Manuel Albares. Esto, en medio de su designación como titular de la
Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), cargo en el que fue escogido en noviembre del año pasado.Las críticas apuntaban principalmente a su ausencia en la gestión que ayudara a entregar soluciones a la crisis de seguridad y migratoria que atraviesa el norte del país.
En ese contexto, Allamand afirmó que su viaje a España había sido anunciado con anticipación para efectuarlo en su periodo de feriado legal, "con el objeto de obtener una serie de reuniones preparatorias para el ejercicio del cargo que deberé asumir próximamente, que habían sido preparadas con mucha anticipación".
Asimismo, defendió que durante la semana pasada se mantuvo en contacto con quien asumió el cargo en subrogancia, el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, Rodrigo Yáñez y con el resto de las autoridades competentes, lo que incluyó gestiones para el encuentro del viernes pasado entre autoridades del Gobierno chileno y boliviano para abordar la crisis migratoria.
"Han distorsionado las actividades que he realizado"
Luego de dar cuenta del proceso de su nombramiento en la SEGIB y de las características de su viaje a España, afirmó que de todas formas "hay que admitir que la situación que acabo de explicar ha originado una serie de críticas que afectan al Gobierno del que formo parte y, de paso, pretenden desacreditar el trabajo de la Cancillería. Asimismo, tales críticas no sólo han distorsionado las actividades que he realizado en el extranjero, sino que han contribuido a tensionar inconvenientemente el clima político", argumentó.
"Hay que admitir, que la situación que acabo de explicar ha originado una serie de críticas que afectan al Gobierno del que formo parte y, de paso, pretenden desacreditar el trabajo de la Cancillería".
Ex canciller, Andrés Allamand
Con todo, Allamand afirmó que esta renuncia también "
marca el cierre definitivo de mi larga vida en la política nacional. Como toda persona pública, mis errores y aciertos están expuestos al juicio ciudadano, pero siempre mis actuaciones estuvieron motivadas por el deseo de alcanzar lo mejor de nuestro país", enfatizó.
Consultado por la pertinencia del momento en que se realiza su renuncia, considerando que su designación en la SEGIB fue el pasado 26 de noviembre, Allamand respondió que hubo una conversación con el Presidente Piñera sobre el minuto oportuno para asumir ese cargo, "y convenimos en hacer el máximo esfuerzo posible para lograr dos propósitos: poder terminar de buena manera lo que hemos realizado y, al mismo tiempo, compatibilizar el ejercicio pleno de mi cargo".
En relación a las críticas de la oposición, planteó que "en Chile, siempre que un compatriota asume un cargo internacional, existe un respaldo transversal más allá de la posición política de la ideología que él profese", ejemplificando con el senador José Miguel Insulza al momento de asumir en dos oportunidades como Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA).
"En mi caso, a algunos sectores, que estimo minoritarios, parece molestarle que hayamos asumido una responsabilidad tan importante con la cual Chile tiene tanto compromiso. Cuesta comprender esa actitud", afirmó.
Por último, Allamand descartó categóricamente el uso de recursos públicos en su proceso de designación como Secretario General Iberoamericano. "En cuanto a los aportes que la cancillería y el Gobierno efectúa a la SEGIB, la cuota de membresía fija se paga anualmente y lo que aparece como un aumento, corresponde a que en el año previo, por estrechez económica, no se habían enterado los fondos", explicó.