El pasado 21 de enero se conocieron los nombres de los 24 ministros y ministras que acompañarán al Presidente electo, Gabriel Boric, en su futura gestión. Entre ellos, a Antonia Urreloja, la segunda canciller en la historia del país -después de Soledad Alvear- y quien se enfrentará a un escenario que, a juicio de quienes ya pasaron por ese cargo, tiene una serie de desafíos en materia medioambiental, crisis migratoria, la pandemia y los puntos de encuentro que se necesitan construir en Latinoamérica, entre otras.
Urrejola, de marcado perfil en derechos humanos, integró hasta el 31 de diciembre la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y el último año llegó a presidirla. Asimismo, ha realizado férreas críticas a los gobernantes de países de la región como Venezuela y Nicaragua.
"Es un honor. Vamos por más multilateralismo, cooperación y diálogo, con énfasis en política exterior basada en Democracia, Derechos Humanos, Feminismo y Turquesa", escribió en su cuenta de Twitter el día de la designación, puesto que no pudo estar presente en la ceremonia oficial en el Parque Quinta Normal.
Según profundizó hoy a La Tercera, "Chile perdió un liderazgo que sí tenía en la región en materia de política exterior", y afirmó que "tenemos que recuperar esa tradición de lo que fue la política exterior posdictadura, que hizo énfasis en el multilateralismo, en la relación con los países vecinos, en los derechos humanos, más allá de lo que uno podía tener con los gobiernos de turno".
En conversación con Emol, ex cancilleres se refirieron a sus dichos y detallaron los desafíos a los que se enfrentará la futura ministra Urrejola, aunque de manera unánime valoraron su designación y su nutrida trayectoria.
"Efectivamente, coincido con la ministra designada en cuanto a que Chile perdió liderazgo regional, porque optó por una política exterior alineada ideológicamente, como quedó de manifiesto con el protagonismo de Chile en la creación de Prosur. Además, el cuestionamiento al sistema Interamericano de DD.HH. fue un retroceso mayor", afirmó el ex canciller, Heraldo Muñoz (PPD).
"Coincido con la ministra designada en cuanto a que Chile perdió liderazgo regional, porque optó por una política exterior alineada ideológicamente, como quedó de manifiesto con el protagonismo de Chile en la creación de Prosur".
Heraldo Muñoz, ex canciller
Por su parte, el ex canciller y actual senador
José Miguel Insulza (PS), afirmó que, efectivamente, "
podemos recuperar ese sitio con una política de estado, consistente y de principio".
El ex canciller, Juan Gabriel Valdés (PS), coincidió con la percepción de Urrejola, afirmando que "el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera ha tenido una muy mala gestión en materia de política internacional, y creo que los gobiernos de la ex Concertación tuvieron, en general, una presencia en este terreno que fue muy respetada y adquirió liderazgo en algunos temas. Lo que dice Urrejola es extremadamente correcto", subrayó.
Por su parte, el ex canciller Mariano Fernández (DC), afirma que "el liderazgo en la región se perdió mucho antes que llegara el ahora ex canciller Allamand al cargo (...) con la llegada del ex ministro pensamos que se iba a recuperar una cierta política de Estado, dejando de lado la improvisación y la falta de consulta que había caracterizado a las cancillerías en manos de sus antecesores. Creo que partimos de una buena manera, pero luego el canciller se fue eclipsando".
"Tengo el mayor respeto por las opiniones de la nueva ministra de Relaciones Exteriores. Obviamente que no comparto la mayoría de su juicio, pero ciertamente respeto su punto de vista y apreciaciones; ciertamente, habrá más adelante oportunidad para conversarlas".
Andrés Allamand, ex canciller
Desde el oficialismo, el ex canciller
Andrés Allamand (RN), quien hoy presentó su renuncia a raíz de las críticas por su "abandono de deberes" en medio de la crisis migratoria y sus gestiones previo a asumir su cargo como en la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), descartó profundizar en las opiniones de Urrejola en la materia, aunque dijo no compartirlas.
"Tengo el mayor respeto por las opiniones de la nueva ministra de Relaciones Exteriores. Obviamente que no comparto la mayoría de su juicio, pero ciertamente respeto su punto de vista y apreciaciones; ciertamente, habrá más adelante oportunidad para conversarlas", afirmó en el punto de prensa en La Moneda.
Agregó que "tal como le manifesté personalmente, le deseo lo mejor, creo que tiene todas las condiciones para ser una gran canciller de la República de Chile, para continuar adelante con las múltiples políticas de Estado que se están impulsando y, por supuesto, para darle el sello que le corresponde a la política exterior en cada uno de sus gobiernos".
Desafíos para la canciller entrante
Para el ex canciller Muñoz, los desafíos para Urreloja serán múltiples en medio de "un escenario internacional complejo". Entre ellos, "retomar el liderazgo perdido en política exterior, retomar el contenido verde y azul —es decir, de cuidado del océano y desarrollo sustentable—, reactivar los contactos regionales de cooperación no alineada ideológicamente, intensificar los lazos económicos con Asia Pacífico asegurando un equilibrio entre EE.UU. y China, y continuar una política de Estado en materias como el juicio en La Haya por el Silala y la plataforma continental en el Mar Austral".
"Hay que insertarse en el mundo global, con un protagonismo en los temas que a Chile le afectan. Me parece que es una decisión muy importante, y relevar que la política exterior es una política de Estado".
Soledad Alvear, ex canciller
Por su parte, el senador Insulza afirma que sus desafíos apuntan que Chile avance hacia una "adecuada aplicación de la política exterior para los tiempos que vienen, pues lo que estamos viviendo hoy son tiempos complejos, tanto para el país como para la región, y eso implica estar atento a la situación de división en la que, en la práctica se encuentra la región, con posiciones muy distintas entre las naciones".
Para el ex canciller Valdés, y en coincidencia con la percepción de los ex ministros de RR.EE., cree que será clave "volver a tener en América Latina un diálogo abierto, pese a las diferencias ideológicas. Creo que la ministra Urrejola está capacitada para eso y el próximo gobierno también. Esto, para abordar puntos como el calentamiento global, migración y la situación que se está dando de competencia entre China y Estados Unidos".
En la misma línea, el ex canciller Fernández destacó que, junto con enfrentar la migración y el cambio climático, el mayor desafío será "el trabajar con una América Latina completamente fragmentada, con procesos de integración llenos de buenas intenciones pero que, por alguna u otra razón, fracasan".
Por su parte, la ex canciller y ex senadora, Soledad Alvear (ex DC) afirmó que en los últimos años "hemos fallado" en materias que hoy son de gran relevancia, como el cambio climático, la pandemia y la migración. "No es posible que la carga en el tema migratorio recaiga en algunos países en forma activa y con muchos números, y en otros no. Eso se resuelve con cooperación en la región, pero al mismo tiempo, con acuerdos multilaterales", afirmó.
"Lo mismo ocurre con el narcotráfico, donde tenemos otro problema multilateral. Por lo tanto, hay que insertarse en el mundo global, con un protagonismo en los temas que a Chile le afectan. Me parece que es una decisión muy importante, y relevar que la política exterior es una política de Estado", zanjó.