Punto de toma de exámenes PCR (imagen referencial).
Aton.
La inédita cantidad de contagios que ha dejado la variante Ómicron en el país trajo al debate público la subrepresentación de casos positivos; en otras palabras, hay más casos de los que se detectan. Y aunque este tipo de situaciones es conocida en la epidemiología, el ministro de Salud, Enrique Paris, abordó el proceso y rechazó que se instalen dudas
"con la intencionalidad de dañar".
Primero, la
subsecretaria de Salud Pública, María Teresa Valenzuela recordó que Chile es uno de los países que más ha testeado en todo este periodo con la variante, con hasta 140 mil exámenes por día.
"Esto significa que hay una sobrecarga y obviamente hay personas que no han accedido a tomarse una muestra, pero lo más probable es que serían personas sin síntomas y como están en periodo de vacaciones pretenden hacerse un examen, lo que es positivo". Sin embargo, advirtió que "en este momento tan crítico, con un quiebre mundial de insumos, tenemos que focalizar nuestros esfuerzos hacia los sintomáticos".
Más enfático fue el ministro Paris, quien aseguró que "es obvio que hay un subregistro. No podemos detectar a todos, pues para hacer eso (sintomáticos y asintomáticos) tendríamos que testear a todo el país", lo que ningún país del mundo ha logrado.
"Yo entiendo la duda, pero cuando ésta va sumada a una intencionalidad de dañar y producir inquietud en la población, no la acepto", recalcó.
Paris recordó que muchos especialistas en salud, incluyendo el Colegio Médico y la doctora Jeanette Dabanch han señalado lo mismo. "Es obvio que cuando tenemos una positividad de la PCR del 20% hay una cantidad de gente que no logramos detectar, pero eso no debe ser una crítica negativa, es un hecho de la causa; en ningún país del mundo se hacen tantos exámenes como en Chile".
En esa línea, recordó la decisión que otros países como Dinamarca, Finlandia, Suecia, Inglaterra, Corea han decidido adoptar, dejando atrás las restricciones y testeos masivos. "Nosotros seguimos haciéndolo porque queremos defender a nuestra población, pero no vengan a introducir una duda más diciendo que en realidad los casos son mucho más".
"Siempre hemos trabajado de la misma manera y hemos informado los resultados en base a los test, ¿por qué vamos a cambiar ahora y empezar a suponer que hay mucha más gente enferma? claro que la hay, es lo más probable, pero eso no es algo negativo, es algo que ocurre habitualmente en epidemiología", complementó.
De lo contrario, explicó Paris, sería necesario testear a los 19 de habitantes del país todos los meses o todas las semanas, lo que no es posible. "Lo mismo pasó con la influenza cuando llegó a Chile, no se testeó a todo el mundo; no es así de fácil", subrayó.