EMOLTV

Comunas del sector oriente de Santiago se adaptan ante el "riesgo real de racionamiento" de agua

Éstas serían más sensibles a la crisis hídrica dentro del Gran Santiago, pues se abastecen del Mapocho en lugar del Maipo. Están comenzando a sacar el pasto de los parques y dictar ordenanzas más estrictas sobre el uso de agua.

13 de Febrero de 2022 | 10:08 | Por Natacha Ramírez, Emol
imagen

En el Parque Bicentenario se realiza un rediseño, que implica sacar el pasto del talud y reemplazarlos por especies chilenas de bajo consumo de agua.

El Mercurio (Foto de Archivo)
SANTIAGO.- La mega sequía que afecta a gran parte del país, especialmente a la zona centro y sur, ha repercutido en que los ríos y afluentes –que abastecen a la población de agua potable– presenten este verano mínimos históricos en el nivel de sus caudales, poniendo en riesgo el consumo humano.

A nivel territorial, se ha visto que las localidades más vulnerables a la crisis hídrica parecen ser aquéllas que dependen de un sistema de Agua Potable Rural (APR). Hace unas semanas, por ejemplo, el poblado de Potrero Grande, en la precordillera de la comuna de Curicó, comenzó a racionar el suministro, con cortes programados de agua que se prolongan por once horas al día.

Pero en las áreas urbanas también hay zonas que podrían estar más expuestas a recibir el impacto de la escasez de agua. En el caso del Gran Santiago, son las comunas del sector oriente –Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea– las que presentarían una mayor sensibilidad frente al fenómeno. ¿La razón? Porque, a diferencia del resto de la ciudad, éstas dependen del río Mapocho –y no del Maipo– para abastecerse de agua potable, cuyo caudal es menor.

"La situación es crítica en la zona oriente de Santiago porque el agua potable es obtenida, en mayor medida, desde la cuenca del Río Mapocho, que hoy tiene un cauce mínimo", comenta la alcaldesa de Vitacura, Camila Merino, quien advierte que "tenemos un riesgo real de racionamiento en el corto plazo".

Vitacura sacará parte del pasto del Parque Bicentenario y de Manquehue


Conscientes de esa situación, los municipios de dichas comunas se están anticipando y han comenzado a implementar medidas para enfrentar un potencial escenario aún más complejo.

Así, en Vitacura se elaboró un plan para reducir el consumo de agua, que incluye reducir el pasto en distintas áreas verdes de la comuna, reemplazándolo por especies nativas que requieren menor riego. En el caso del Parque Bicentenario, se sacará el pasto del talud, cambiándolo por especies chilenas de bajo consumo de agua, como chaguales y stipa caudata. Los arbustos de mayor consumo hídrico también serán reemplazados por otros de menor consumo; y se incorporarán nuevas especies arbóreas para aportar más sombra y bajar la temperatura.

Asimismo, se sacará todo el pasto de Avenida Manquehue, entre Kennedy y la rotonda Irene Frei –unos 850 m2– y en su lugar se pondrán especies de bajo requerimiento hídrico y alto valor ecosistémico, diversidad de colores, formas y follajes. Se escogerán especies con épocas de floración alternadas para atraer diversidad de fauna y se incluirán especies nativas de la zona central del país y otras introducidas. También se incorporará riego tecnificado para optimizar el consumo de agua. Esto se efectuará en el segundo trimestre de este año, ya que los meses de otoño son más aptos para la plantación.

La municipalidad estima que, con éstas y otras medidas, pueden disminuir en más de un 20% el gasto actual de agua. Sin embargo, el municipio solo consume el 10% del agua de Vitacura, mientras que el 72% corresponde a los hogares, que incrementan considerablemente el consumo en los meses de verano.

Es por esto que alcaldesa insta a los vecinos a que hagan lo mismo al interior de sus residencias y en sus antejardines. "Necesitamos adaptar nuestros jardines y áreas verdes; hay especies que consumen poca agua, que también son coloridas y entregan mayor biodiversidad. No es una mala noticia tener que sacar el pasto. Hay que entenderlo así, porque esta realidad llegó para quedarse", sostiene la autoridad. En esa línea, a fines de 2021 el municipio realizó el concurso "Saca tu pasto", el cual invitó a los residentes de Vitacura a eliminar el pasto o especies vegetales de alto consumo hídrico y crear antejardines sustentables y biodiversos.

En la comuna hoy existe una ordenanza que solo permite regar en entre las 20:00 y las 06:00 horas y quienes no lo cumplan se exponen a multas de hasta 4 UTM. En paralelo, el municipio está trabajando en una nueva propuesta de ordenanza –que será discutida en el Concejo Municipal–, que establece un horario de riego entre las 20:00 y las 09:00 horas para la vegetación que está en áreas verdes de uso público. Además, quienes vivan en domicilios cuya dirección sea un número par (incluyendo el 0) podrán regar solo en los días pares del calendario, mientras que quienes tengan numeración impar podrán hacerlo solo en días impares.

"Tenemos un riesgo real de racionamiento en el corto plazo. La situación es crítica en la zona oriente de Santiago porque el agua potable es obtenida, en mayor medida, desde la cuenca del Río Mapocho, que hoy tiene un cauce mínimo"

Camila Merino, alcaldesa de Vitacura
Por otro lado, se prohíbe el lavado de autos en la vía pública; el vaciado de piscinas hacia la vía pública; el lavado de veredas, accesos vehiculares y calzadas; y el escurrimiento de agua sobre aceras y calzadas producto de riego excesivo, rotura de sistemas hidráulicos, filtraciones, etc.

Junto a todo lo anterior, el municipio está llevando a cabo una campaña comunicacional en redes sociales y directamente con los vecinos, para crear conciencia en la población sobre la urgente necesidad de reducir el consumo de agua en los domicilios.

Nueva ordenanza en Las Condes prohíbe regar durante el día


En la comuna de Las Condes también están implementando medidas similares para enfrentar la escasez de agua. El jefe de gabinete del municipio, Rafael izquierdo, comenta que "estamos conscientes de la crisis hídrica que vive la Región Metropolitana y, por lo mismo, hemos tomado dos grandes medidas: La primera tiene que ver con el reemplazo del pasto por especies vegetales que soporten la escasez hídrica; y la segunda es la implementación de una nueva ordenanza municipal que prohíbe a los vecinos y empresas regar desde las 10:00 de la mañana hasta las 18:00 horas".

Más de 20partes ha cursado el municipio de Las Condes por no cumplir con la nueva ordenanza que regula el riego
Dicha ordenanza sanciona con una multa de entre 2 y 5 UTM a quienes rieguen árboles y especies vegetales en los frentes de los predios en el horario en que está prohibido. También multa, con la misma suma, por pérdidas o fuga de agua potable que afecte al espacio público; el uso incorrecto o excesivo de agua; manipulación indebida o sin autorización de grifos para fines particulares; y el uso no autorizado de agua de las plazas y parques, como lavado de auto, llenado de piscina o robo para fines particulares.

Esta ordenanza se comenzó a aplicar de manera "educativa" hasta el 17 de enero, pero a partir del día siguiente ya se empezaron a cursar multas. "Partimos con una etapa de concientización, de enseñanza, pero ahora estamos cursando partes reales, ya llevamos más de 20 partes hasta la fecha", detalla el jefe de gabinete. De hecho, el mismo 18 de enero se cursaron partes a la concesionaria Costanera Norte y a la empresa Bersa Kennedy.

Junto a esto, el municipio está llevando a cabo otras medidas para paliar la crisis hídrica, como regar todas las áreas verdes después de las 22:00 horas, salvo que cuenten con agua de vertiente, y no hacerlo los miércoles ni domingos. Además, las calles y paseos se están lavando cada dos semanas, ahorrando en un 50% el consumo, y con agua de acequias.

En tanto, el Parque Araucano cuenta con un gel que retiene el agua para reducir el riego en un 50%, mientras que el nuevo parque Los Dominicos se regará con agua de vertiente y no potable. También se están usando especies nativas de bajo consumo hídrico.

Paisajismo sustentable y protección de humedales en Lo Barnechea


Para la Municipalidad de Lo Barnechea el cuidado del agua también es un asunto prioritario, por lo que están implementando diversas acciones para evitar que la escasez hídrica siga avanzando en la comuna, y para adaptarse a sus consecuencias. Para ello han desarrollado una "Estrategia Hídrica Comunal", que promueve el ahorro, el consumo responsable y la gestión eficiente del recurso, para evitar llegar a un racionamiento de agua en la comuna.

La estrategia contempla un plan de paisajismo sustentable, en que –al igual como lo están haciendo Vitacura y Las Condes– se han eliminado los pastos inútiles en el espacio público, realizando un recambio a especies de bajo consumo hídrico. También se ha establecido un horario para el riego, evitando las horas de mayor calor y evaporación; y automatizado el riego en algunos parques y plazas. Junto a esto, se está capacitando al personal que mantienen las áreas verdes y realizando charlas de paisajismo sustentable a los vecinos.

7humedales urbanos solicita declarar la Municipalidad de Lo Barnechea
El municipio realizó, además, un recambio de griferías en las dependencias municipales, para evitar la pérdida de agua; y se están reutilizando las aguas grises en proyectos municipales y pilotos de eficiencia hídrica para el riego.

En paralelo, se impulsó una ordenanza para llevar a cabo fiscalizaciones más estrictas del uso del agua; y se ha exigido a todo proyecto inmobiliario que solicite permiso municipal e involucre sesión de áreas verdes, que cumpla con todo lo establecido respecto al buen uso del agua.

Asimismo, el municipio está trabajando en la protección de los humedales que hay en la comuna, que son esenciales para mantener el ciclo del agua. En esa línea, se solicitó la declaración de los siguientes humedales urbanos: La Dehesa 1 y 2, Embalse Larraín, Los Trapenses, Las Gualtatas, Vegas de Montaña y La Poza.

En paralelo, desde el municipio llaman a los vecinos a ser parte activa del cuidado del agua, ya que el 81% del consumo de agua potable en la zona urbana de Lo Barnechea es domiciliario. Entre las medidas que promueven se cuenta, por ejemplo: usar plantas de bajo consumo hídrico en los jardines y, en la medida de lo posible, reemplazar el pasto por un cubre suelo; regar entre las 19:00 y las 11:00 horas; reparar de inmediato las fugas o averías que se detecten en las cañerías para evitar desperdiciar agua; lavar el auto con un balde y esponja, en vez de manguera, y limpiar la vereda y el patio con escoba y pala, en lugar de usar ese implemento.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?