En la madrugada de este martes, los colectivos de centroizquierda e izquierda que participan en la Comisión de Sistema Político ingresaron una propuesta consensuada de "Consejo Territorial", que viene a reemplazar al Senado.
Este sería una segunda cámara con capacidad legislativa, pero con atribuciones sumamente acotadas y solo relativas a materia regional. Por eso es que desde la centroderecha critican duramente la propuesta y alegan que no hay un contrapeso real al Poder Ejecutivo.
"Lo que hace la izquierda con esta propuesta de sistema político es muy grave, porque es dar un paso más en una democracia sin contrapesos al poder político. Ya vimos cómo eliminaron al Poder Judicial y lo transforman en un sistema de justicia, y
ahora buscan eliminar al Senado y el rol que ejerce de contrapeso y control al poder político, cambiándola por un consejo territorial con atribuciones muy acotadas de solo niveles regionales y en materias de interés regional", criticó Marcela Cubillos (UDI).
"Lo que se busca es que quien obtenga la mayoría para ganar el Poder Ejecutivo, pueda ejercer ese poder político prácticamente sin límites y sin contrapeso", aseguró la constituyente y exministra.
Los representantes de Vamos por Chile no concurrieron al acuerdo con el resto de los colectivos y acusan directamente que se los dejó de lado a la hora de escribir la propuesta.
"No puedo estar de acuerdo con un consenso donde se hace exclusión absoluta de los principios e ideas de la centroderecha (...) Las propuestas que han hecho los colectivos de izquierda no se acercan a las propuestas que nosotros teníamos. Lo que ha ocurrido acá en la práctica es una mayor concentración del ´poder, en la cámara política, y esta concentración implica una concentración del poder en la capital. Los que pierden son las regiones con esta indicación", sostuvo Raúl Celis (RN).
Según Celis, se "transforma al Senado actual en una especie de caricatura, es una simulación de un sistema bicameral. Un unicameralismo maquillado (...) es un golpe fuerte al bicameralismo, un golpe fuerte a quienes estamos por votar Apruebo, por lograr acuerdos y lograr la mejor Constitución posible", afirmó.
Las visiones de los patrocinantes
La propuesta fue firmada por representantes del PC, FA, Colectivo del Apruebo, MSC, INN, Coordinadora Plurinacional, Pueblo Constituyente y Colectivo Socialista, lo que hace prever que podrían acercarse a los 2/3 en el pleno si todos los integrantes de esos colectivos la respaldan.
En el caso del Colectivo del Apruebo hay algunas dudas. El mismo Fuad Chahin, de ese grupo, aseguró que no quedaba del todo satisfecho y que esperaba convencer a sus compañeros de bloque. En Twitter, por ejemplo, Felipe Harboe tuiteó que no estaba de acuerdo.
"Lo importante es que va a haber un órgano que va a participar del proceso legislativo en ciertas materias y con facultades más bien propositivas que de veto en el proceso legislativo y eso me parece un avance significativo en relación a lo que se había aprobado en la comisión", dijo Chahin.
"Tenemos que explicarlo al resto de los miembros del Colectivo del Apruebo y tratar de lograr el mayor respaldo posible. Yo no estoy plenamente satisfecho, me hubiera gustado que algunas cosas sean distintas, pero en un acuerdo todos tenemos que ceder algo", afirmó.
Marcos Barraza (PC), en tanto, sostuvo que "esperaría que esta propuesta le haga sentido a la mayoría de las y los constituyentes, incorpora un componente importante de deliberación de las regiones, mantiene la idea de un Congreso unicameral y eso es relevante, por eso hablo de una unicameralidad corregida y permite que los territorios tengan mayor incidencia en el ejercicio de las leyes".
Alondra Carrillo (MSC), en tanto, aseguró que se trata igual de una fórmula unicameral, pero que agrega otro componente con representación regional. "Diría que lo que tenemos en detalle es un Congreso plurinacional unicameral que tiene como contrapeso un Consejo Territorial. Eso hace que el esquema de tramitación sea asimétrico", dijo.
"Estamos muy contentas porque pasamos de la propuesta mayoritaria unicameral a una transversal que permite los 2/3 en el pleno, que conserva la posibilidad de tener un Congreso unicameral que es el lugar donde se tramita la mayor parte de las leyes del país y donde inicia y termina toda legislación y esto se complementa con un Consejo Territorial que va a tener la palabra en las leyes de acuerdo regional", explicó Carrillo.
No obstante, como aún resta que la misma comisión se pronuncie sobre esa y otras 700 indicaciones, aún hay detalles que podrían cambiar. Así lo comentó Ricardo Montero, coordinador de la instancia, que señaló que "hay una indicación de base, y que además varios de los constituyentes que firmaron la propuesta, en los cuales me incluyo, presentamos otras indicaciones sobre el mismo texto. Hay ideas generales que están pero van a tener varios cambios durante el proceso de votación del día lunes, martes y miércoles de la próxima semana".
Sobre esto mismo, la coordinadora Rosa Catrileo (pueblo mapuche), confirmó que participó de las conversaciones, pero no patrocinó la propuesta porque se encuentra "abierta a estudiar y discutir todo lo que se ha presentado".
"(La propuesta) fue conversada, analizada también a la luz de las votaciones que se dieron en Forma de Estado. Tratamos de pensar en un sistema que estuviera en sintonía con las cosas que se han aprobado por la Convención, como las regiones autónomas. Va en esa línea. Por eso existe la propuesta del Consejo, que va a dar voz a los territorios en ciertos aspectos", complementó Catrileo.
Por último, Tania Madriaga (Cordinadora Plurinacional), señaló que "esto demuestra nuestra capacidad de construir acuerdos, lo que dista mucho de lo que se ha instalado durante los últimos días, donde se ha calificado a la Convención como extrema y radical".
Aún queda pendiente qué sucederá y qué relación tendrá este Consejo Territorial con las asambleas legislativas regionales que no lograron el respaldo total del pleno la semana pasada. Parte de la propuesta que tienen en mente algunos colectivos es dejarle a estos otros órganos solo atribuciones reglamentarias y que puedan tener injerencia en temas financieros, pero no atribuciones legislativas. La definición la tendrá que hacer entre hoy y mañana la Comisión de Forma de Estado.
En tanto, lunes, martes y miércoles de la próxima semana serán los días destinados para el debate y votación de las propuestas en Sistema Político. Así, el informe que contemple todas estas iniciativas y las que tienen que ver con formación de la ley y plurinacionalidad, entre otras, llegará al pleno probablemente el 11 de marzo.