EMOLTV

Municipios comparten retorno a las aulas pero dicen mantener dudas por protocolo covid-19: algunos buscan modalidad híbrida

El alcalde de Maipú, la Agrupación de Municipalidades del Biobío y comunidades educativas abordaron las medidas trabajadas por el Mineduc y el Minsal.

25 de Febrero de 2022 | 17:38 | Redactado por Sarita Saavedra, Emol.
imagen
ATON.
Para el próximo miércoles 2 de marzo está fijado el inicio oficial de las clases, las que este año serán presenciales tras dos años de pandemia. Y esta jornada el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic (RD), abordó el tema asegurando que retormar a las aulas es un "objetivo prioritario", sin embargo expresó que es necesario que se den instancias de diálogo con las comunidades educativas.

En diálogo con EmolTV, el jefe comunal sostuvo que el objetivo "prioritario para este año es que todos los niños y niñas puedan recuperar sus procesos presenciales", aunque recalca que "no basta con declarar esto o tratar de imponerlo por la fuerza a las comunidades, es necesario generar las condiciones con instancias de diálogos".

Tras la decisión del Mineduc de respetar los aforos "en la medida de lo posible" o incluso no considerarlos dado la alta vacunación escolar (sobre el 80%), cuyo ritmo de crecimiento sin embargo se ha estancado, generando la preocupación del Ministerio de Salud, los municipios y comunidades educativas siguen teniendo dudas a días de comenzar el retorno.

Ante ello, Vodanovic manifestó: "Hay algunas personas que legítimamente tienen dudas y temores, los protocolos establecidos por el Mineduc no favorecen avanzar en un traspaso de confianza". Agregó que "evidentemente hay personas que pueden tener temor con que no se limiten los aforos o porque no se generan ciertas condiciones de conversación mínimas".

Una postura que parecen compartir los municipios de la región del Biobío y la comunidad escolar. Desde Asociación Regional de Municipalidades del Biobío (AMRBB) afirmaron no tener las de condiciones para cumplir con los protocolos de retorno, señalando que estaban de acuerdo con la presencialidad, pero "debe haber un trabajo serio".

Por su parte el alcalde de La Unión, Región de Los Ríos, Andrés Reinoso, presentó un oficio donde plantea el regreso gradual y con un formato híbrido.

Mientras que la comunidad Aire y Vida 2021, integrada por organizaciones de trabajadoras(es) de educación, redes de madres, padres y apoderados, profesionales de la salud y por científicos(as) entregó una carta al ministro de Educación, Raúl Figueroa, donde hacen una crítica al protocolo y les parece "imprudente" impulsar clases obligatorias sin aforos y con una jornada escolar completa.

Situación de las escuelas


Desde la Municipalidad de Maipú expresaron que al término del año escolar de 2021 lograron tener en funcionamiento 24 de las 26 escuelas de forma presencial. Para este semestre esperan que la totalidad de establecimientos inicien con enseñanzas en las aulas desde la próxima semana, sin embargo aseguraron que tienen problemas con dos de estas, debido a que hay retrasos en las obras de infraestructura.

"Estamos viendo ajustes de redistribución de espacios y de ciertos protocolos que permitan a la mayor cantidad de estudiantes retornar de forma presencial, las otras 24 están con las condiciones. Conversamos permanentemente con las comunidades para ver si estos protocolos internos nos permiten un retorno seguro" dijo el alcalde de Maipú.

Asimismo dijo que los establecimientos de la comuna mantienen sus propios protocolos, los cuales incluyen la realización de turnos para la hora de almuerzo, tener aforo en casinos y salas de clases, como también garantizar la ventilación.

Por otra parte el vicepresidente de la AMRBB y alcalde de Mulchén, Jorge Rivas expresó que "no están los recursos, falta implementación de medidas de seguridad y de no mejorar la situación, es un problema para la salud y que puede tener otros efectos".

Mientras que el alcalde de La Unión aseveró que "hay muchos padres y madres que han advertido que no enviarán a sus hijos e hijas al colegio debido al riesgo de contagios", esto debido a que los contagios aún no van a la baja.

¿Qué piden para un retorno seguro?

Los municipios y comunidad escolar solicitan instancias de diálogo donde puedan presentar sus inquietudes y tomar medidas con respecto a cada lugar. "Esto se construye sentándonos con las comunidades, viendo cuáles son las condiciones que ellos requieren, cuáles son las obras que falten, cuál es la inversión de recursos que necesitamos", aseguró el Vodanovic.

En tanto que en la misiva presentada hoy por trabajadores de la educación y apoderados solicitaron al Mineduc seguir cuatro puntos. El primero es implementar como política pública el nuevo estándar con 7 capas para aerosoles respiratorios.

También pidieron dar un mes como máximo, siendo hasta el 4 de abril el plazo, para iniciar el año escolar. En el tercer punto requirieron que marzo sea un para reeducar telemáticamente a las comunidades escolares. Y por último, cambiar la estrategia de mitigar a prevenir contagios en espacios públicos intersectoriales.

El jefe comunal de La Unión en un oficio sostuvo que "esta propuesta de flexibilidad de asistencia busca que se pueda implementar un sistema híbrido, con clases presenciales y online, de forma que los apoderados puedan escoger libremente entre mandar a sus hijos a clases o seguir desde sus hogares de manera remota".