En el marco de la redacción de una nueva Constitución, el presidente del Consejo Directivo del Servel, Andrés Tagle, planteó la necesidad de profundizar en la igualdad del voto, manifestando que se trata de un "principio esencial de una democracia".
Tagle abordó la materia en una carta publicada en la edición de hoy de
El Mercurio, titulada "La igualdad del voto en la nueva Constitución", en la cual señala "todos hemos tenido un solo voto en las elecciones en Chile. Ha valido lo mismo en los plebiscitos y en las elecciones donde se elige un candidato.
Pero no ha valido lo mismo cuando se eligen las cámaras del Parlamento o para la Convención Constitucional, violando así un derecho humano esencial".
Asimismo, planteó que el sistema electoral actual presenta "inequidades inaceptables", recalcando que el hecho de que existan "territorios sobrerrepresentados en escaños respecto de su población, escaños designados, asignados o reservados a determinados sectores o estamentos, son trampas a la democracia. Son subterfugios propios de las dictaduras para perpetuar su poder bajo la apariencia de elecciones democráticas".
Por lo mismo, la autoridad subraya que "la nueva Constitución se fundamentó en la eliminación de las desigualdades, partamos entonces por eliminar la desigualdad del voto".
Frente a la crítica que hace el representante del Servel, el diputado Independiente y experto electoral, Pepe Auth, mencionó a Emol que "lo que hace Tagle es simplemente constatar una realidad que proviene originalmente del momento en que la dictadura diseñó los distritos y determinó que territorios muy dispares en tamaño de población eligieran el mismo número de escaños".
"El votante de Maipú valía siete veces menos que el votante de Aysén. Y luego, cuando se hace la reforma, obviamente se hace sobre la base de esa distribución de distritos, no se crearon nuevos distritos, lo que se hizo simplemente fue fusionar distritos con el límite de que ningún distrito fuera más grande que una región, y por lo tanto, Aysén siguió eligiendo con el agravante de que el mínimo, que era dos, cambió a tres de mínimo y a ocho de máximo", agregó.
A su juicio, en Chile, "el principio de igualdad del voto está muy escasamente aplicado", dado que en el país existe "la limitación de la región, y tenemos la limitación del número de escaños. Si no hubiera límite de ocho, al distrito de Maipú probablemente le corresponderían doce, o trece, y si no tuviéramos el límite inferior de tres, de seguro que a Aysén le corresponderían tres".
"La idea de la igualdad matemática del voto en Chile es algo que es casi imposible de solucionar con esta estructura político-administrativa, porque la concentración de personas en la Región Metropolitana no da, y por otra parte, está la baja densidad de las zonas extremas. Entonces con eso, la única posibilidad es cayendo en el uninominalismo, pero eso no es de la cultura chilena"
Axel Callís, director de Tú Influyes
En ese sentido, el director de Tú Influyes,
Axel Callís, asegura que "hoy en día la representación matemática es una de las variables por las cuales hay representación,
pero la crisis de representación política es mucho más profunda de lo que estamos viendo ahora".
Sumado a lo anterior, expresó que "la idea de la igualdad matemática del voto en Chile es algo que es casi imposible de solucionar con esta estructura político-administrativa, porque la concentración de personas en la Región Metropolitana no da, y por otra parte, está la baja densidad de las zonas extremas. Entonces con eso, la única posibilidad es cayendo en el uninominalismo, pero eso no es de la cultura chilena".
También destacó que, debido a la estructura política instaurada en Chile, "siempre la Región Metropolitana va a tener una sobrerepresentación con respecto a las regiones, es un problema demográfico, no un problema político, eso ha ocurrido desde el año noventa en adelante".
Lisa Zanotti, investigadora postdoctoral de la Universidad Diego Portales, sostiene que "sin duda la igualdad de voto es un principio democrático esencial. Sin embargo, por obvias razones no puede ser garantizado totalmente. Primero que todo a la hora de transformar los votos emitidos en escaños siempre hay distorsiones".
Además, comentó que "el criterio de dibujar los distritos siempre es un acto político así que, en todos los países, no solamente en Chile, se incurre en estas 'fallas' de la representación (...) en términos de profundizar la representación no hay que olvidar que Chile se enfrenta a un desafío estructural importante ya que una sola región concentra de hecho la mitad de la población".
Con todo, el profesor titular de la Escuela de Ciencia Política de la Universidad Diego Portales, Claudio Fuentes, cuestionó los dichos de Tagle, y en su cuenta de Twitter publicó "Andrés Tagle, ¿habla en representación Servel o a título personal? Al menos firma en tanto Pte de Servel".
"Aquí cuestiona carácter democrático de Convención e indica que figura de escaños reservados son 'subterfugios propios de dictaduras' ", añadió.
Por su parte, Mauricio Morales, analista político y académico de la Universidad de Talca, explica que lo que ocurre en Chile es lo que se conoce como "malapportionment" o sobre-representación distrital.
"Hay distritos con pocas personas que eligen igual o mayor número de representantes que distritos más voluminosos en términos poblacionales. Estas distorsiones, en todo caso, eran mucho más evidentes en el sistema binominal. Con la reforma de 2015, dichas distorsiones persistieron pero en menor magnitud", enfatizó.
En consecuencia, dijo que "aprovechando la discusión constitucional, es momento de diseñar distritos en que el porcentaje de población que representa ese distrito sea lo más parecido posible al porcentaje de escaños que ese distrito recibe".
"Aprovechando la discusión constitucional, es momento de diseñar distritos en que el porcentaje de población que representa ese distrito sea lo más parecido posible al porcentaje de escaños que ese distrito recibe"
Mauricio Morales, analista político de la Universidad de Talca
Luego, resaltó que "hay inequidades que deben desaparecer con el nuevo sistema electoral derivado de la nueva Constitución. Para eso se requiere de un rediseño completo del mapa electoral, olvidándose de la estructura actual de los distritos y asignando a esos distritos un número de escaños proporcional a su peso poblacional. Esto aplica para la Cámara".
"En el Senado, que parece que dará paso a un Consejo Territorial, el criterio de asignación de escaños es diferente. No necesariamente rige el criterio demo-orientado -una persona, un voto-, sino que se utiliza un criterio terra-orientado. Es decir, asignar escaños según territorio y no en función de la población que agrupa a esos territorios", acotó.
Lo que sí, el director de la Escuela de Gobierno de la Universidad Central, Marco Moreno, indica que "siempre es posible corregir el tema de cómo mejoras tú la representación, esa es una de las cuestiones que siempre se está estudiando de manera comparada, cómo los distritos o las unidades territoriales pueden ser mejor representadas".
Pero advirtió que "no sé si tiene que ir en la Constitución, porque en la Constitución tú tienes que decir 'hay un sistema electoral que tenderá a la equidad, a la igualdad', y después todo ese detalle de cómo se construyen los distritos y todo eso no va en la Constitución. Se hizo todo un esfuerzo y el gran problema que teníamos cuando existía el sistema electoral binominal era que estaba en la Constitución, y por eso no se podía reformar".
Y concluyó "sería un error poner en la Constitución nuevamente el sistema electoral con todos sus elementos".