China y los países de Europa Occidental se han convertido en estas últimas semanas en un foco de preocupación para sus autoridades sanitarias y el resto del mundo, a raíz del aumento de casos por covid-19, atribuidos particularmente a la variante BA2 u "Ómicron 2", más contagiosa que la mutación original.
Aunque cada uno de estos puntos del mundo ha tomado medidas didametralmente distintas para enfrentar la pandemia, el resultado ha sido, de todas formas, el incremento en los casos. Mientras algunos países de Europa comenzaron a flexibilizando sus medidas, en
China se mantiene la estrategia "covid cero", que hoy recibe duros cuestionamientos frente a su real efectividad.
Las cifras dan cuenta del complejo escenario: los casos positivos se registran ya en 21 localidades; en las últimas 10 semanas se han registrado 17 veces más fallecimientos en Hong Kong que en toda la pandemia.
Según las cifras de la Comisión Nacional sanitaria china, desde el inicio de la pandemia se infectaron 134.564 personas en el país y fallecieron 4.638, dos de ellas la pasada semana que fueron las primeras muertes contabilizadas en más de un año. En tanto, el número total de contagiados activos en la China continental asciende ahora a 23.138, 42 de ellos en estado grave.
Esta última semana, científicos de alto nivel de Hong Kong pidieron a las autoridades abandonar la estrategia de covid cero. Uno de ellos, es Gabriel Leung, quien llamó tratar el covid-19 como una enfermedad endémica y centrarse en la vacunación, bajo el riesgo de que Hong Kong sea "un puerto cerrado para siempre".
¿Una fórmula poco eficaz?
Una de las preguntas que ronda a propósito de la compleja situación que atraviesa China es si ese escenario viene a mostrar que la estrategia covid cero definitivamente no funciona.
En Chile, el Colegio Médico fue un promotor de la iniciativa en junio de 2021. La medida incluía un "cortocircuito epidémico" de tres semanas -con cierre de actividades productivas y un enfoque en la vacunación- además de un plan Paso a Paso modificado. Las ex autoridades del Minsal se opusieron a la medida y un mes más tarde, luego que mejorara la situación epidemiológica, el Colmed afirmó que la estrategia ya no era aplicable.
"Con esta estrategia tú proteges a la población, pero si no lo acompañas con vacunación y uso de mascarillas, en algún minuto el virus se las arregla para entrar".
Dra. Lorena Tapia, viróloga ICBM
"Llamarlo cero covid es imposible. Bueno, varios infectólogos ya han hecho notar su discrepancia, porque el virus va a seguir circulando y eso es inevitable. Más aún, si sufre algunas mutaciones, puede ser necesario ir cambiando el tipo de vacuna. Lo que sí puede ocurrir es que el virus vaya evolucionando hacia la endemia, o sea, una circulación baja, permanentemente presente", argumentó entonces el
ex ministro de Salud, Enrique Paris.
Los expertos afirman que esta estrategia no sirve en ningún país del mundo, y aunque "en cierta medida" se logró en países como Nueva Zelanda y Australia, hay ciertas particularidades que se deben tomar en cuenta, aunque "el virus siempre buscará por donde entrar".
"Claramente la técnica de covid cero que el Colmed recomendó acá es imposible de realizar en cualquier país del mundo. Ni Nueva Zelandia ni Australia, que son islas, lo han demostrado", afirma el doctor Michel Serri, infectólogo de Clínica RedSalud Vitacura.
Sin embargo, remarca que en China la situación es más específica, debido a que "hay que pensar que cada ciudad tiene una población similar a un país. Hay zonas que están bloqueadas que tienen más de 7 millones de habitantes, por lo tanto el manejo que se realice en China no es extrapolable a otros países", afirmó.
Para la doctora Lorena Tapia, investigadora del instituto de ciencias biomédicas ICBM Facultad de Medicina Universidad de Chile, hay que tener encuentra que la política de "covid cero" implica importantes restricciones, "que en cierta manera se lograron en algunos países más disciplinados, donde la gente está más acostumbrada a obedecer órdenes y donde pueden tener ayuda estatal".
Sin embargo, hay otra salvedad: "con esta estrategia tú proteges a la población, pero si no lo acompañas con vacunación y uso de mascarillas, en algún minuto el virus se las arregla para entrar".
Este punto es uno de los que hoy los analistas internacionales también han destacado, puesto que si bien en Hong Kong se implementó una fuerte política de covid cero, el proceso de vacunación estuvo débil.
"En enero, sólo el 25% de las personas mayores de 80 años estaban vacunadas, y en marzo, el 47% de las personas mayores de 50 años habían recibido su vacuna. Es decir, ha entrado Ómicron a Hong Kong y ha encontrado una población vulnerable", dijo esta semana el doctor Elmer Huerta a CNN.
A juicio de la doctora Tapia y observando las distintas estrategias que han optado los países en el mundo, "lo que parece mas efectivo es vacunación masiva y educación constante a la población. "En el fondo, no es solo preocuparse de fronteras cerradas, sino que también poner el foco en el autocuidado y la vacunación como pilares importantes".