EMOLTV

"Chile es un Estado plurinacional" y "autogobierno" de pueblos indígenas pasan los 2/3 y llegan a borrador de Constitución

Solo dos normas de un total de 96 artículos de Sistema Político pasaron la vara del pleno y ambas tienen relación con el reconocimiento de los pueblos originarios y su libre determinación.

23 de Marzo de 2022 | 19:16 | Por Cecilia Román, Emol.
imagen

El pleno concluyó la votación en particular de las normas que quedaron luego del rechazo en general del 97% del informe de Sist, Político.

Aton
Los únicos artículos del informe de Sistema Político que pasaron la vara del pleno de la Convención Constitucional y se sumaron al proyecto de Carta Magna fueron dos relacionados al Estado plurinacional, nada más. Los 94 artículos restantes volverán a la comisión para su revisión.

Esta jornada, el órgano constituyente concluyó la votación en particular de las normas que venían en el informe de la comisión. Solo quedaban tres en pie, pues el 97% del documento se rechazó el viernes pasado.

Así, este miércoles llegó a los 2/3 (103 votos) la norma que dice que "Chile es un Estado Plurinacional e Intercultural que reconoce la coexistencia de diversas naciones y pueblos en el marco de la unidad del Estado" (115 a favor, 34 en contra y 8 abstenciones).

La misma reconoce y nombra a "los Mapuche, Aymara, Rapa Nui, Lickanantay, Quechua, Colla, Diaguita, Chango, Kawashkar, Yaghan, Selk'nam y otros que puedan ser reconocidos en la forma que establezca la ley" (110 a favor, 41 en contra).

Asimismo, se aprobó otra norma que consagra que los pueblos y naciones "en virtud de su libre determinación, tienen derecho al pleno ejercicio de sus derechos colectivos e individuales", en especial "a la autonomía y al autogobierno, a su propia cultura, a la identidad y cosmovisión, al patrimonio y la lengua", entre otros.

Además, que el Estado plurinacional tiene el deber de "respetar, garantizar y promover con participación de los pueblos y naciones indígenas, el ejercicio de la libre determinación y de los derechos colectivos e individuales de que son titulares" (104-36-11).

Y en cumplimiento con lo anterior, "el Estado debe garantizar la efectiva participación de los pueblos indígenas en el ejercicio y distribución del poder, incorporando su representación en la estructura del Estado, sus órganos e instituciones, así como su representación política en órganos de elección popular a nivel local, regional y nacional".

Para esto, el Estado tendrá que "garantizar el diálogo intercultural en el ejercicio de las funciones públicas, creando institucionalidad y promoviendo políticas públicas que favorezcan el reconocimiento y comprensión de la diversidad étnica y cultural de los pueblos y naciones indígenas preexistentes al Estado" (105-34-14).

La discusión

Los artículos generaron una tensa discusión entre algunos convencionales de Vamos por Chile y los escaños reservados. Por ejemplo, se produjo un cruce entre Ruth Hurtado (Chile Libre) y Rosa Catrileo (pueblo mapuche).

La primera acusó que las normas "insisten de manera majadera seguir hablando de autonomía para los pueblos indígenas. Me gustaría saber si alguno vio un reportaje que se vio del 'país mapuche', como lo nombra la convencional Catrileo, de esta independencia que busca, este territorio liberado, Temucuicui, donde impera la impunidad, el narcotráfico y toda clase de ilícitos. ¿Para eso quieren autonomía territorial? Esa es mi pregunta".

Le respondió Catrileo, quien aseveró que "en ninguna oportunidad he señalado la independencia del pueblo mapuche. No ponga palabras en mi boca. Estamos hablando de autonomía como una entidad dentro de los márgenes del Estado (...) la libre determinación de los pueblos es dentro de los márgenes del Estado. Así se ha discutido y se ha resuelto en diversas instancias internacionales".

Luego de su aprobación, los convencionales de centroderecha acusaron que se profundizaba la "Constitución indigenista"; y los escaños reservados argumentaron lo contrario.

"Hoy hemos dado un paso importante para decir justamente que esta Constitución no es indigenista, porque el indigenismo promueve la asimilación de los pueblos. Y cuando nosotros reconocemos el derecho a la libre determinación, estamos diciendo que pueden diseñar su futuro sin generar las dependencias coloniales", aseveró Elisa Loncon (pueblo mapuche).

Finalmente, se rechazaron los dos incisos de la norma que busca "garantizar la participación democrática e incidencia política de la sociedad, asegurando la participación de los grupos oprimidos e históricamente excluidos y de especial protección" (100-27-25).

Para eso, el artículo que no llegó a los 2/3 plantea que el Estado deberá garantizar la inclusión de estos grupos en "políticas públicas y formación de las leyes mediante mecanismos de participación popular y deliberación política, asegurando medidas afirmativas que posibiliten su integración efectiva" (99-42-11).