Aún no hay fecha para la votación en el pleno, pero podría ser la segunda semana de abril.
Aton
La Comisión de Sistema Político aprobó la propuesta a la que llegaron los convencionales de centroizquierda e izquierda a medianoche del lunes, con el fin de reemplazar el informe rechazado por el pleno dos semanas atrás.
El conjunto de normas se votó en un solo bloque y logró el respaldo de los 17 que firmaron el acuerdo, además de cinco votos en contra (de los convencionales UDI, Fuad Chahin y Renato Garín) y tres abstenciones (de Raúl Celis, Cristián Monckeberg, y Hernán Larraín Matte).
El documento -de cerca de 60 artículos- contempla tres aspectos centrales: la definición de un Poder Ejecutivo encabezado por el Presidente, con un gabinete paritario y plurinacional; un Poder Legislativo representado en un Congreso de Diputadas y Diputados y una Cámara de las Regiones; y una regulación de "organizaciones políticas" que no es específica y podría quedar sujeta a la ley.
También se votaron las indicaciones que propusieron los convencionales de la UDI; de RN y Evópoli; Felipe Harboe (Col. del Apruebo); y del Colectivo del Apruebo más Renato Garín (Ind). Todas fueron rechazadas.
En cuanto a las propuestas que no se abordaron en el acuerdo de la centroizquierda e izquierda, se aprobó un artículo adicional que dice "el poder soberano radica en el pueblo y su ejercicio se organiza y ejerce a través de la democracia representativa, participativa y comunitaria" (13 votos a favor, 11 en contra y sin abstenciones).
Asimismo, sobre la democracia paritaria, se reemplazó el artículo (15-7-3) por uno que dice que "el Estado de Chile se funda en una democracia paritaria, reconociendo y promoviendo una sociedad en la cual mujeres, hombres, y diversidades y disidencias sexuales y de género participen en condiciones de igualdad sustantiva, reconociendo que su representación efectiva en el conjunto del proceso democrático es un principio y condición mínima para el ejercicio pleno y sustantivo de la democracia y la ciudadanía".
La misma norma establece que "todos los órganos del Estado deberán tener una composición paritaria, asegurando que al menos el cincuenta por ciento de sus integrantes sean mujeres, y garantizarán la representación de identidades trans y no binarias. Asimismo, el Estado promoverá e implementará medidas necesarias para la participación paritaria en todos los espacios, tanto en la esfera pública como privada".
Finalmente, se incluyó un artículo (18-4-3) que plantea que "los poderes públicos adoptarán las medidas necesarias para adecuar e impulsar la legislación, instituciones, marcos normativos y prestación de servicios al logro de la igualdad sustantiva y la paridad". Para esto, el Poder Ejecutivo, Legislativo y los sistemas de justicia deberán "incorporar el enfoque de género en su diseño institucional y en el ejercicio de sus funciones".
Aún restan cerca de 15 votaciones que se harán entre el jueves y viernes, pero luego de esta aprobación, las normas se suman al "informe de reemplazo" que probablemente se discutirá en el pleno la segunda semana de abril, dado que la mesa de la Convención informó que la primera semana de ese mes será principalmente trabajo de comisiones.
Si el informe es aprobado en general, pasa a la votación en particular, y ahí solo las normas que alcancen al menos 103 votos pasan al borrador de nueva Constitución. Si no alcanzan 2/3 pero sí el respaldo de la mitad de los convencionales presentes, vuelven a la comisión otra vez.