EMOLTV

A tres semanas de la instalación del Minsal: Crece presión por desescalada de medidas y un plan de comunicación de riesgo

Esta semana surgieron distintas "señales" para eliminar medidas como el uso de mascarillas y el cierre de pasos fronterizos. Todo ello, en medio de una baja percepción de riesgo, potenciada por el actual escenario epidemiológico.

02 de Abril de 2022 | 07:00 | Por Daniela Toro, Emol.
imagen

Imagen referencial.

El Mercurio/Archivo
Han transcurrido tres semanas desde la instalación oficial de las nuevas autoridades del Ministerio de Salud (Minsal) y de la nueva gobernanza para el manejo de la pandemia. De hecho, el proceso culminó ayer, luego que sesionara por primera vez el comité interministerial de respuesta pandémica en La Moneda, instancia que operará ante situaciones extraordinarias.

Sin embargo y pese a los ajustes de instalación necesarios, estas semanas también han estado marcadas por distintas señales y presiones por la desescalada de algunas medidas sanitarias, sumado a las críticas que demandan un plan de comunicación de riesgo claro a la población.

Esta semana, el concejo municipal de Chile Chico aprobó eliminar la multa a quienes no usen la mascarilla, y aunque el trasfondo de la medida era "evitar el perjuicio económico" que le significaba a las personas esta infracción, el alcalde Luperciano Muñoz también afirmó que "la gente ya está cabreada (sic) del uso de mascarilla" y que el covid-19 "es prácticamente un resfrío".

El miércoles, el diputado Vlado Mirosevic (Partido Liberal) quiso abrir el debate en su cuenta de Twitter, aunque sin apuntar a la eliminación total. "Basado en la evidencia científica, ya parece tiempo de retirar el uso de mascarillas en espacios abiertos y ventilados. ¿Qué les parece que Chile asuma una medida como ésta?", preguntó.

Ayer, el diputado Felipe Donoso (UDI) ingresó un proyecto de resolución para solicitar al Ministerio de Salud que "evalúe a la brevedad" la eliminación del uso obligatorio de mascarillas en espacios abiertos, sin aglomeración de personas y ventilados. Además, se mostró partidario de que se termine con el cierre de pasos fronterizos, cuyo decreto (DFL N°295) se extendió el jueves hasta el 30 de abril.

La percepción entre especialistas en salud pública y expertos de las diversas áreas que han seguido de cerca la pandemia, es que no se pueden ignorar estas señales, por lo que la comunicación de riesgo es clave, y sigue siendo un desafío para el Ministerio de Salud entregar lineamientos claros a la comunidad en este ámbito.

De hecho, la presidenta de la Sociedad Chilena de Medicina Familiar, doctora Carolina González, señaló a Emol que "no existe Estrategia Nacional de Testeo, Trazabilidad y Aislamiento (TTA), para cortar la cadena de transmisión del virus", por lo que hizo énfasis en que se utilicen todas las medidas de prevención "probadas científicamente", como el uso de mascarillas certificadas, la ventilación de los espacios y seguir vacunando.

Comunicación de riesgo y fatiga pandémica


¿Por qué es tan importante la comunicación de riesgo? La doctora Erika Retamal, epidemióloga de la Universidad de Talca, remarca que siempre será importante la comunicación en salud, "y más aún en situaciones de emergencia o pandemia, precisamente para ver de qué manera se puede hacer que la población adhiera a las medidas preventivas".

Y aquí el primer gran desafío. Luchar contra la fatiga pandémica, proceso que se viene arrastrando hace tiempo, pero que "se ha intensificado mucho más, por ejemplo, cuando vemos que ya pasó la ola de Ómicron", dice Tomás Pérez-Acle, director del centro basal Ciencia & Vida y académico de la Universidad San Sebastián.

Ayer, la propia ministra de Salud, María Begoña Yarza, reconoció que cuando van bajando las cifras de los contagios y otros indicadores epidemiológicos, "cuesta tener una mirada de más largo plazo; eso ocurre en todos los temas de la vida, que el riesgo es más difícil de percibir", y que remarcó que el tema es "multifactorial".

Un segundo desafío, según el diagnóstico de Pérez-Acle, apunta a evitar la "saturación que han tenido las personas" en materia de información, aunque cree que en el último tiempo, la cobertura mediática a otros temas, "como la guerra en Ucrania", también ha llevado a un relajo. "En el fondo, la tarea está en entregar información, pero sin saturar", aclara.

La doctora Retamal, agrega un tercer elemento: "hay una sensación de que con la vuelta a clases y universidades es que esto se acabó, y tenemos que insistir en lo contrario. Claramente, la comunicación de riesgo se viene difícil, por lo que creo fundamental que la información que se entregue tenga evidencia científica".

Periodicidad, sin "saturar" de información


Pérez Acle, junto a los investigadores Alejandro Bernardin y Alejandro Martínez, crearon el año pasado un modelo computacional que pretendía resolver esta duda: ¿qué estrategias pueden implementar las autoridades de tal manera que puedan ayudar a combatir la dispersión de la enfermedad?

El resultado, comenta, es que "la mejor estrategia de comunicación es la más constante. No necesariamente todos los días, pero al menos dos o tres veces a la semana y ojalá con la mayor periodicidad posible: o todos los lunes, o todos los viernes, pero constante", recalca Pérez-Acle. Así, se sigue informando, pero se evitaría la saturación.

Precisamente, el jueves, la ministra Yarza, anunció que los martes se realizarán balances televisados. Según dijo a Cooperativa, la entrega de las cifras se mantendrá como ha sido hasta ahora -por redes sociales y sitio web oficial- pero en cuanto a los balances, buscarán "cambiar el lugar y la forma, tratando de generar un poco más de elementos educativos en la información más que cifras, esto ya del número que baja y sube, no; queremos poner un énfasis mayor en la educación sanitaria".

"El comunicar las cifras de la pandemia siempre es y será una muy buena medida para mantener informada a la población sobre la situación sanitaria actual y transmitir un mensaje acorde al riesgo derivado de la pandemia", comenta el doctor Alexis Kalergis, director del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia (IMII).

Junto con ello, el también académico PUC agrega que "se debe continuar informando sobre medidas de prevención y cuidado, y cualquier tipo de información relacionada con la evolución del virus, sus nuevas variantes, mecanismos, y comportamiento de la pandemia en el hemisferio norte, ya que la pandemia no ha pasado y no se debe bajar la guardia".

En la misma línea, Pérez-Acle afirma que es importante continuar mirando la positividad diaria, que por estos días se ha situado en torno al 8% a nivel nacional. "Si bien ha bajado, está estancada. Esto quiere decir que hay más personas contagiadas de las que realmente se están pesquisando, y por eso, es importante que la población no se confíe", remarca.

"Hay que mirar lo que está ocurriendo en Inglaterra con Ómicron 2, con una ola muy severa, y ya hay antecedentes para indicar que el cuadro que produciría esta nueva mutación sería más severo, problamente más parecido a Delta", concluyó.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?