El Gobierno Regional Metropolitano, la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) y la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) presentaron ayer lunes el Protocolo de Racionamiento para sectores del Gran Santiago, que busca combatir la escasez hídrica que afecta al territorio capitalino.
Si bien inicialmente este plan está dirigido a comunas como Vitacura, Lo Barnechea y Las Condes, producto de que el uso de agua proviene directamente de los ríos Mapocho y Maipo, en otros sectores de la capital se están aplicando medidas para reducir el consumo de agua. Tal es el caso del Parque Metropolitano, ubicado en Recoleta.
De acuerdo con lo informado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el Parque Metropolitano cuenta con dos fuentes de abastecimiento de agua para riego, los canales El Carmen y el canal Metropolitano. En los primeros meses del 2020, hasta abril del mismo año, se registró un 86% de déficit del recurso hídrico diario.
Lo anterior, debido a la notoria disminución de la disponibilidad de aguas de los canales El Carmen (-87,50%) como del Metropolitano (-83,30%). Debido a esto, se tomó la decisión de realizar riegos programados, según las especies de cada sector, y condiciones de recuperación.
Entre los meses de junio y julio de 2021, el requerimiento promedio diario de agua para riego fue de 9.000 metros cúbicos (m3). Sin embargo, el caudal diario de agua para riego disponible en esos meses, no superó los 3.800 m3, teniendo como resultado un déficit diario de agua cercano al 58% de lo requerido.
En ese sentido, el director (s) de Parquemet, Eduardo Villalobos, recalcó que "hoy día tenemos un 80% de déficit de lo que recibimos de nuestros dos canales de agua. Por eso es muy importante tomar medidas frente a la crisis hídrica que atraviesa nuestro país. Como Parquemet hemos venido trabajando en distintas iniciativas en el marco del Plan de reducción de consumo hídrico, como el reemplazo de césped por otras especies de bajo consumo, también el sistema de reciclaje de aguas negras como el método Tohá, los núcleos nativos inspirados en el Método Miyawaki. Sumado también medidas para que nuestros riegos sean más eficientes".
Frente a ello, la División de Parques y Jardines ha realizado un trabajo de mejoramiento, captación y distribución del recurso hídrico, gracias a la instalación de un renovado tubo matriz de nueve mil metros lineales que evita roturas y fugas de agua. Esto, permite una distribución continua de aguas captadas desde los canales El Carmen y Metropolitano.
En la última década, se reemplazó el antiguo riego por surco (utilizado desde principios de siglo XX) por un nuevo sistema tecnificado, que toma en consideración el requerimiento de cada especie plantada, que en los últimos años, se han concentrado en especies nativas, siendo el riego por goteo el que tiene el menor consumo hídrico por metro cuadrado (5,6 m3/há.) y menor cantidad de tiempo de riego, generando que la planta pueda captar el 95% del agua.
Se han incorporado nuevas tecnologías como el gel hidratante con estimulantes del desarrollo radicular (que afecta directamente a la raíz) y fertilizante de entrega lenta. Con esto se logra que posterior a la época de plantación, la raíz comience a desarrollarse en presencia de humedad, incorporándose los nutrientes cuando empieza a elevarse la temperatura.
Plan de reducción de consumo hídrico en Parque Metropolitano
A su vez, este plan impulsado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, consiste en la reducción de pasto, el reemplazo de la matriz de riego, la aplicación de nuevas tecnologías y un sistema de núcleos nativos, entre otras medidas, las cuales ya se están aplicando. En detalle, el reemplazo del césped fue de más de 50.000 m2, logrando reducir 300.000 litros de agua en riego.
En tanto, en 2018 se concluyó un mejoramiento en la captación y distribución del recurso hídrico, gracias a la construcción de un renovado tubo matriz de 9.000 metros lineales con material resistente de larga vida para evitar fugas de agua, así se mantiene una distribución continua de agua captada en canales El Carmen y Mapocho.
Con respecto a las nuevas tecnologías, se instaló un gel hidratante con estimulantes del desarrollo radicular y fertilizante de entrega lenta. Esto permite que la raíz se desarrolle en presencia de humedad e incorpora nutrientes al aumentar la temperatura, ya que el hidrogel retiene la humedad, lo que da la opción de distanciar la frecuencia de riego, haciendo un uso eficiente del agua.
Sobre el riego nocturno, desde el Ministerio de Vivienda y Urbanismo esperan poder lograr que "el 100% de los parques de nuestra Red de Parques Urbanos, puedan ser regados durante la noche para evitar evapotransporación y evitar pérdida de agua. En la actualidad, se ha logrado que al menos en Parquemet el riego termine antes de las 12 del día en época estival".
A su vez, se está implementando el "Sistema de Planta Tohá", que consiste en el reciclaje de aguas negras para riego. Por último, uno de los proyectos más relevantes es la forestación de bosques nativos. Se trata de distintos núcleos que están inspirados en el método de Akira Miyawaki, quien es un referente a nivel mundial en desarrollo de bosques nativos en tierras degradadas.
En base al concepto Vegetación Natural Potencial, se desarrolló y perfeccionó un método de ingeniería ecológica para restaurar bosques nativos en suelos muy degradados, en áreas muy pequeñas. Su método se aplica según pasos concretos para la forestación de bosquetes en todo tipo de terrenos, climas y situación social. La idea es tomar los espacios desprovistos de vegetación, plantarlos densamente con una amplia variedad de plantas nativas y dejarlos crecer con una mínima intervención.
En ese sentido, ahora se busca implementar la creación de pequeños núcleos de vegetación nativa que conforman un ecosistema forestal regenerativo y resiliente, tipo bosquete. Estos presentan un crecimiento acelerado debido a la creación especial de suelo, alta densidad de plantación, diversidad de especies nativas en un espacio de entre 100 y 500 m2.