EMOLTV

Mineduc realiza balance de su primer mes y anuncia que presentó solicitud para la suspensión del Simce 2022

Las acciones apuntan a enfrentar desafíos del retorno a la presencialidad, la que ha estado marcada por un aumento del 67% en episodios de violencia, según detalló el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila.

13 de Abril de 2022 | 22:00 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

Ministro de Educación, Marco Antonio Ávila.

Mineduc.
El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, realizó este miércoles un balance del primer mes desde el retorno a la presencialidad en los establecimientos educacionales, situación que ha estado marcada por múltiples episodios de violencia en distintos puntos del país.

En el diagnóstico, el secretario de Estado afirmó que existió "una presencialidad abrupta", es decir, donde no hubo espacio de gradualidad "que era que nosotros entendíamos que podía ser una buena forma de lograr esta presencialidad desde el año pasado", afirmó.

En ese sentido, remarcó que al 2 de marzo todas las escuelas abrieron "sin ningún tipo de orientación que permitiera recoger las experiencias socioemocionales, muchos estudiantes se volvían a ver después de dos años y todos los fines de semana hay algún reportaje sobre las consecuencias de la pandemia y el no haber tenido un programa de gradualidad", sostuvo.

Otro elemento detectado, afirmó, es "la falta de diálogo que tenía el anterior Ministerio de Educación con las comunidades escolares y con los gremios".

Lo anterior ha llevado a que el maltrato entre estudiantes presentara un aumento del 67%, según datos de la Superintendencia de Educación; y por otro lado, un aumento de denuncias de connotación sexual por parte de estudiantes.

A la fecha, hay 11.170 establecimientos abiertos (99,7%); ocho regiones tienen el 97% de sus colegios abiertos y el 100% en las restantes; la asistencia durante marzo promedió un 84,3% (la más alta en O'Higgins y la menor, en Atacama). En tanto, la mayor inasistencia se ha registrado en la educación parvularia, segmento que también presenta el menor porcentaje de vacunación.

Medidas tomadas por el Mineduc

Frente a este escenario, Ávila destacó que esta administración ha establecido "orientaciones para el reencuentro educativo, como el introducir flexibilidad al desarrollo de la jornada escolar completa y a la fecha, 1.362 establecimientos han solicitado esta medida, lo que corresponde a un 12%", explicó.

La flexibilización se extenderá hasta el día martes 31 de mayo, y a partir del 1 de junio se debería retornar a la jornada escolar completa. Esto, porque desde el ministerio estiman que a partir de entonces "todos los indicadores de estrategia de atención socioemocional, identificar brechas de aprendizaje y resolver aspectos de clima escolar".

Frente a este último punto, remarcó que "para poder resolver los temas de violencia y clima escolar, necesitamos que los escolares estén en los establecimientos; parece contradictorio, pero necesitamos que estén", remarcó Ávila.

Por otro lado, el Mineduc se abrió a la posibilidad de que todos los colegios que puedan revisar de manera autónoma su jornada escolar completa y "hacer flexibilización considerando el actual plan de estudios". Es decir, aquellas horas lectivas que suelen ser utilizadas en talleres de matemática, lenguaje o preparación Simce, sean reemplazadas por actividades de extensión de carácter deportivo y artístico, que permitan la recreación.

Asimismo, recordó que se creó un consejo para la convivencia y la no violencia escolar, conformado por académicos y expertos con larga trayectoria en esta materia. Este comité ya ha sesionado dos veces, y se generará una tercera instancia desde donde emanará un reporte para orientar las decisiones para el diseño de políticas públicas en la materia.

Asimismo, junto con entregar orientaciones para que los establecimientos puedan realizar jornadas que entreguen herramientas de carácter socioemocional, se creó un programa de intervención multidisciplinario de crisis y convivencia escolar, destinado a 60 comunas del país, que implica una inversión de $1.500 millones. Este programa está destinado a "atender situaciones agudas de violencia".

El ministro también recordó que próximo martes se realizará la primera de tres jornadas de "educación no sexista" a raíz de los hechos de acoso que se registraron durante marzo y que se multiplicaron en distintos recintos del país.

Por otro lado, anunció que la subvención por matrícula está asegurada durante todo el año, y también se mantendrá un fondo para los establecimientos, destinado a la compra de elementos de protección personal. "Sabemos que va a haber una flexibilización del uso de mascarilla, pero eso no implica que eso pase dentro de la sala de clases", dijo Ávila.

Suspensión del Simce

El ministro informó también que se solicitó al Consejo Nacional de Educación (CNED) la suspensión del Simce para este año 2022.

Según explicó, uno de los motivos de esta solicitud es que, de aplicarse la medición este año, los resultados no serían comparables con las mediciones anteriores, "tenemos tres mediciones que no permiten seguir una cohorte".

Además, indicó que gracias al Decreto 67 de evaluación formativa, las escuelas pueden evaluar los aprendizajes de sus estudiantes, "por lo tanto, cuando ustedes escuchan esta idea de que se navega a ciegas, no es así. La propia escuela tiene recursos evaluativos para poder medir los aprendizajes de sus estudiantes".

En el mismo sentido, Ávila explicó que además los establecimientos cuentan con el Diagnóstico Integral de Aprendizajes (DIA), herramienta que ha sido valorada por las comunidades educativas.

"Queremos reforzar la invitación al desarrollo del Diagnóstico Integral de Aprendizajes, que es una evaluación que estableció en el último tiempo la Agencia de Calidad de la Educación, que realiza el propio establecimiento y, además, entrega resultados inmediatos (…) Con esto, estamos señalando al sistema educativo y al país, cuál es nuestra visión respecto de la evaluación y la no pertinencia de seguir manteniendo este tipo de mediciones estandarizadas".

Por último, señaló que durante la administración anterior no fueron provistos en el presupuesto de este año todos los recursos necesarios para la aplicación del SIMCE 2022.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?