Durante este martes, la Sala de la Cámara despachó a ley la reforma que permitirá a toda persona votar en locales cercanos al domicilio en el plebiscito de salida, fijado para el 4 de septiembre de este año.
Con 145 votos a favor, diputados y diputadas aprobaron las indicaciones realizadas por el Senado, que modifica la actual legislación electoral.
Lo anterior, con el fin de privilegiar la cercanía de locales de votación con el domicilio del elector en el plebiscito constitucional, el cual será de carácter obligatorio en su participación.
La iniciativa acogió las propuestas formuladas por el Servel,
quienes buscaron permitir una adecuada realización del próximo proceso electoral.
A la ya mencionada indicación, que facilitará votar en un local cercano al domicilio, el proyecto incluye los siguientes contenidos: Adecuaciones en materia de términos ( cambia de 'ciudadanía' por 'electorado', así como 'ciudadano' por 'elector'), además de otorgar al director del Servel la potestad para denunciar las infracciones al deber de votar.
Asimismo, reduce de 140 a 125 días el plazo relativo a la suspensión de inscripciones en el Registro Electoral que provengan de solicitudes de acreditación de avecindamiento, la actualización del Registro Electoral y la publicación de la nómina de electores mayores de 90 años que no cuenten con su documento de identidad vigente.
Dentro del debate sobre la reforma, el
diputado Marcos Ilabaca (PS) señaló que "las recomendaciones que hace el Senado son atendibles, pero en particular necesitamos que este proyecto salga rápidamente,
porque esto está fortaleciendo el ejercicio de la soberanía en la participación electoral del próximo plebiscito de salida".
Por otro lado, Johannes Kaiser (IND), tuvo apreciaciones sobre el cambio de los conceptos "ciudadano-elector y ciudadanía-electorado", ya que "el extender o cambiar la palabra ciudadano para una elección tan importante como es la decisión respecto de la nueva Constitución chilena 'al elector', significa incluir a los extranjeros avecindados en Chile, y sin querer desmerecer a nuestros vecinos de origen extranjeros, pero el tema de la Constitución de Chile es un tema para los chilenos", expresó.
Una vez finalizaron las intervenciones de los parlamentarios, el ministro de la Secretaría General de la Presidencia, Giorgio Jackson tomó la palabra.
"Son adecuaciones que permiten, en principio, no generar una discriminación al momento de que se apliquen las multas producto del voto obligatorio entre ciudadanos chilenos y quienes tienen derecho al voto pero que son extranjeros", enunció el ministro.