Durante la mañana de este jueves, las ministras de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola, y de Justicia y Derechos Humanos, Marcela Ríos, anunciaron la candidatura de Chile para el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
"Para el gobierno del Presidente Boric la candidatura de Chile ante el Consejo de Derechos Humanos es fundamental, es una muestra del compromiso que tenemos tanto a nivel internacional como a nivel interno con la agenda de derechos humanos en su amplio espectro", partió diciendo la canciller al respecto.
"Vamos a trabajar para obtener todos los votos, pero no es fácil porque es una elección que va a estar marcada por razones geopolíticas y tengo que ser muy clara en aquello, por eso queremos hacer énfasis en el compromiso que tenemos en derechos humanos en nuestra agenda".
Ministra de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola
A lo anterior, la secretaria de Estado agregó que "nos parece que también da cuenta de lo que hemos conversado al inicio del gobierno, del interés que tiene el Presidente Boric de que Chile vuelva a ejercer un liderazgo en los foros internacionales y ese liderazgo tiene ciertos ejes distintos, uno de los cuales es el de derechos humanos".
En ese contexto, se le consultó a Urrejola sobre si la situación que se vive en la macrozona sur no afectaría una eventual elección del país. Ante esto, la ministra respondió: "Como país estamos conscientes que tenemos nuestros propios problemas en materia de derechos humanos".
"La situación de La Araucanía y de los pueblos indígenas es una situación que hay que poner atención, y es una prioridad del actual gobierno, como también lo es los temas de memoria y de justicia de la dictadura, y también las víctimas de las violaciones a los derechos humanos del estallido", detalló.
Además, la autoridad gubernamental estimó que "Chile, en este nuevo gobierno, está absolutamente comprometido con enfrentar las violaciones a los derechos humanos, con trabajar con los distintos pueblos y colectivos respecto a los cuales existe una deuda en materia de derechos humanos, y desde el punto de vista internacional es un país que está completamente abierto al escrutinio internacional, lo que creo que da al final un ejemplo frente a la comunidad internacional".
"Vamos a trabajar para obtener todos los votos, pero no es fácil porque es una elección que va a estar marcada por razones geopolíticas y tengo que ser muy clara en aquello, por eso queremos hacer énfasis en el compromiso que tenemos en derechos humanos en nuestra agenda", enfatizó.
"Así que esperamos que, en octubre, que es la elección, Chile pueda ser parte del Consejo de Derechos Humanos de 2023 hasta el 2025", concluyó.