En la última semana de trabajo de normas constitucionales, las siete comisiones temáticas de la Convención deberán votar en general sus propuestas de normas transitorias, que serán las que definan cómo se transitará entre la actual Constitución y la nueva, en caso de que gane el Apruebo en septiembre.
Entre los temas que deberán abordar estas normas está el plazo para la legislación de los nuevos derechos sociales, la fecha para que comiencen a existir los nuevos órganos autónomos, y, uno de los puntos más importantes, cómo y cuándo empezará a funcionar el nuevo sistema político.
En ese contexto, el plazo para la presentación de transitorias en la Comisión de Sistema Político venció la noche del domingo, y entre las iniciativas presentadas está una "de consenso" que firmaron
MSC, escaños reservados, el
Frente Amplio, Independientes No Neutrales, el PC y el Colectivo Socialista, en la que se plantea que las normas referidas a la elección del Presidente correrán desde 2025, lo que genera consenso bastante transversal.
Pero también el PC, FA, parte de INN y el Colectivo Socialista plantean que la primera elección de los nuevos parlamentarios se realice en 2025, y que los primeros representantes regionales elegidos duren tres años la primera vez en el cargo. No obstante, el quórum para la aprobación de leyes (mayoría de los presentes) entraría en funcionamiento apenas entre en vigencia la nueva Constitución, según plantean estos convencionales.
Según Marcos Barraza (PC), esta modificación sobre el quórum sería relevante porque "hay una urgencia ciudadana por tener prontamente leyes en materia de seguridad social que reemplacen a las AFP, leyes en materia de salud pública que den tranquilidad a la ciudadanía respecto de la cobertura en salud, y leyes en materia de vivienda que permitan tener una política, conocido el déficit de 700 mil viviendas".
"Si sólo nos quedáramos en este periodo presidencial con los quórum existentes, son contramayoritarios: 2/3, 3/5, que impiden legislar con vocación ciudadana", agrega Barraza.
Si bien estas propuestas fueron presentadas por el FA, INN y el Colectivo Socialista, no todos están de acuerdo con dejarlo definido de esa forma.
Por ejemplo, el convencional Mauricio Daza (INN) plantea que "creo que todas las normas relativas a sistema político tienen que empezar a aplicarse una vez se cierre este ciclo político, o sea, una vez que complete su mandato el actual Presidente de la República y los actuales parlamentarios, y eso involucra las reglas de funcionamiento del Congreso Nacional".
En tanto, Amaya Alvez (FA) asegura sobre las transitorias que, si bien deben dejarse establecidos los plazos, "debe haber gradualidad.Ahí está el debate: si los quórum entran con el actual Congreso, que ya está electo, o vamos a esperar el nuevo Congreso para aplicar las normas de quórum. Creo que eso es un debate político que no está zanjado y deberemos darlo en el pleno".
El argumento de la gradualidad
Quienes directamente no están de acuerdo con esta propuesta son los convencionales de Vamos por Chile y del Colectivo del Apruebo. Estos, de hecho, presentaron una propuesta en conjunto que plantea que el capítulo del Ejecutivo y Legislativo entren en vigencia en 2026.
"Hay que ser muy cuidadosos con no torcerle la voluntad a la ciudadanía. Cuando se eligieron diputados en la última elección, se votó por ellos conforme a ciertas reglas y se les eligió conforme a ese contexto. Cualquier cambio tiene que ser progresivo y creo que aquí no hay que cruzar los límites de lo prudente. La prudencia exige cierta gradualidad y me preocupa que se estén dando discusiones de tratar de implantar nuevas reglas de un día para otro", plantea Ruggero Cozzi (RN).
En este punto, Fuad Chahin (Col. del Apruebo) sostiene que es importante tener una transición "suave", lo que significaría tener el actual Congreso hasta 2026 y que este se rija por las normas ya vigentes. A su juicio, además, sería "incoherente" que el actual Congreso funcione con parte de las reglas de la nueva institución.
"¿Qué ocurre si el 4 de septiembre se aprueba la nueva Constitución? ¿El 5 de septiembre, los 3 millones y medio de personas que están en isapres van a pasar al sistema público de inmediato? No por mucho madrugar se amanece más temprano, acá no podemos ser voluntaristas. Estas cosas requieren un proceso porque necesitamos implementar bien los nuevos derechos sociales", complementa.
No obstante, esta discusión será solo en general: todas las comisiones temáticas deberán tramitar las propuestas de normas transitorias y aprobar las que llegarán a la Comisión de Normas Transitorias. Esa instancia será la que defina la propuesta final, y pueden modificar todo lo que haya entrado por parte de las comisiones temáticas.
"Yo recuerdo que son las iniciativas que se están presentando para ser votadas en general, de manera que nada está zanjado aún, son solamente propuestas para poner a discusión los temas y va a ser la Comisión de Normas Transitorias la que va a definir qué va a pasar con este caso la duración del mandato del Presidente, su reelección, lo que pasará con el Congreso. Lo otro son sólo propuestas para abrir el debate", explica la coordinadora Rosa Catrileo (pueblo mapuche).