La ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, y de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola, celebran la aprobación del Acuerdo de Escazú.
Con 105 votos a favor, 34 en contra y tres abstenciones la sala de la Cámara aprobó la ratificación del llamado "Acuerdo regional sobre el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe", más conocido como Acuerdo de Escazú.
En los votos en contra se encuentra toda la bancada republicana, además de algunos de los tres partidos de oposición. Sin embargo, algunos parlamentarios de RN, la UDI y Evópoli apoyaron la moción.
Este tratado internacional fue tramitado con urgencia la semana pasada, siendo aprobado por las comisiones de Medio Ambiente, Relaciones Exteriores y Ciencias.
Durante toda su tramitación intervinieron las ministras de Relaciones Exteriores y de Medio Ambiente, Antonia Urrejola y Maisa Rojas, respectivamente, además de estar acompañadas por la ministra Vocera de Gobierno, Camila Vallejos, y el ministro Segpres, Giorgio Jackson.
A la salida de la sesión, Antonia Urreloja aseguró que este es un paso "fundamental en materia de justicia ambiental, de acceso a la información, de democracia al final del día y sobre todo, de defensa de derechos. Este es un acuerdo que defiende a los defensores y defensoras ambientales, y un elemento esencial de las democracias es el derecho a defender derechos".
Por su parte, la titular de Medio Ambiente resaltó el amplio apoyo que tuvo el acuerdo, y mencionó que aportará para “enfrentar la triple crisis que estamos enfrentando. La crisis climática, una crisis de biodiversidad y de contaminación y también una crisis social”.
El Acuerdo de Escazú fue en su origen una iniciativa de Sebastián Piñera en su primer gobierno, el cual, en su segundo mandato retiró de la firma. Esto argumentando que el tratado podría afectar a las relaciones internacionales del país, ejemplificando con la situación con Bolivia.
Por el otro lado, la firma del acuerdo fue la primera medida como Ejecutivo que tomó el actual mandatario. El 18 de marzo, a siete días de asumir, el presidente Gabriel Boric firmó el tratado, enviándolo así al Congreso Nacional.
El acuerdo pasará ahora al Senado para ser tramitado y votado.