EMOLTV

Minsal fija criterio para informar rezagados en plan de vacunación y genera críticas de ex autoridades

Las cifras disponibles en el DEIS corresponden a personas que recibieron su última dosis hace "más de 180 días". Esto, dejaría sin contabilizar como "rezagados" a quienes no se han vacunado en un tiempo inferior a ese.

19 de Mayo de 2022 | 08:00 | Por Daniela Toro, Emol.
imagen

Proceso de vacunación (imagen referencial).

El Mercurio/Archivo
Las autoridades del Ministerio de Salud (Minsal) entregaron ayer dos mensajes que buscan potenciar la comunicación de riesgo a la población. El primero, es la modalidad de balances dos veces a la semana (martes y viernes) y el segundo, la publicación de la cifra de rezagados de la vacunación.

Según los datos disponibles en del Departamento en Estadística e Información en Salud (DEIS) correspondientes a rezagados, hasta ayer había 4.116.968 personas con dosis pendientes en el país.

En el caso de quienes no han recibido su segunda dosis, son 34.795; en dosis de refuerzo, son 1.677.307; y en el caso de cuarta dosis, los rezagados son 2.404.866. Estas personas, según conoció Emol, corresponde en su mayoría a hombres adultos.

Sin embargo, estas cifras se entregan bajo el siguiente criterio: "personas que recibieron dosis única, segunda dosis o refuerzo hace más de 180 días". Esto quiere decir, que quienes figuran dentro de estas cifras tienen más de 6 meses desde que fueron inoculadas por última vez.

Pero aquello no estaría incorporando a quienes tienen menos tiempo de rezago, y mucho menos a quienes no se fueron a vacunar en su semana correspondiente según el calendario de vacunación, criterio que sí se aplicaba en la administración anterior: si una persona no se vacunaba en su semana correspondiente, inmediatamente pasaba a formar parte de la cifra de rezagados.

Esta semana, por ejemplo, se inoculará con cuarta dosis a quienes hayan recibido la tercera vacuna hasta el 5 de diciembre, es decir, a quienes llevan 5 meses y medio sin recibir la cuarta dosis, pero aunque no se vacunen esta semana, serían rezagados sólo en 15 días más, cuando se cumplan los 6 meses.

En el caso de la tercera dosis, el mismo ejercicio: la vacunación por calendario de esta semana corresponde a quienes terminaron su esquema inicial el 23 de enero, es decir, hace poco menos de cuatro meses. Según se desprende del criterio del Minsal, serían rezagados en julio.

De hecho, hasta ayer martes 6 de mayo, si se consideraran a los rezagados desde la semana inmediatamente después a la que le correspondía vacunarse, habrían más de 2,5 millones de personas rezagadas de dosis de refuerzo y 3,1 millones que no se han inoculado con cuarta dosis.

Minsal vincula criterio al pase de movilidad

Consultado sobre este tema, el subsecretario de Salud Pública, Cristóbal Cuadrado, explicó a Emol que el criterio aplicado para quienes serán considerados como rezagados, se tomó "en concordancia a lo discutido en la Comisión Nacional de Respuesta Pandémica respecto a la cobertura efectiva de la vacuna contra el covid-19".

"Se establece que los rezagados son las personas que no tienen vacunación al día, es decir, que han pasado más de 6 meses desde que se inocularon con su esquema primario o última dosis".

Cristóbal Cuadrado, subsecretario Salud Pública
"Siguiendo esta línea, se establece que los rezagados son las personas que no tienen vacunación al día, es decir, que han pasado más de 6 meses desde que se inocularon con su esquema primario o última dosis", aclaró. Esto, además, "responde a que en ese periodo la protección de las vacunas disminuye y por lo tanto se bloquea el Pase de Movilidad".

En efecto, la semana pasada, el Minsal anunció que los pases de movilidad serán bloqueados a partir del 1 de junio a todas aquellas personas que "no cuenten con su cuarta dosis o segundo refuerzo y hayan transcurrido seis meses o más desde su útlima vacunación".

Con todo, Cuadrado planteó que "esto nos parece muy importante en términos de simplificar la comunicación, para que todas las personas entiendan por qua a los seis meses se inhabilitan los Pases de Movilidad, que tiene que ver con la protección que nos dan las vacunas y para informar con claridad, cuales son las personas que urgentemente deben acercarse a los puntos de vacunación", zanjó.

En cuanto a un cambio de criterio respecto a la fórmula que había aplicado la administración anterior, puntualizó que "los datos de rezagados nunca habían estado publicados y tampoco existía una definición operativa".

Daza: Cambio de criterio "quita urgencia a vacunación"

La doctora Paula Daza, directora ejecutiva del Centro de políticas públicas e innovación en salud de la Universidad del Desarrollo CIPS-UDD, alertó sobre las implicancias de este "cambio de criterio", junto con recordar que "la definición de rezagados durante toda la pandemia fue para todas las personas, que pudiendo haberse vacunado con la dosis que les corresponde, según calendario, no lo habían hecho: independiente si llevaban una semana atrasados, seis meses o más".

Esto, dice, es fundamental para la comunicación de riesgo, pero ayer -tras la publicación de los datos en el DEIS- "vimos que la definición de rezagado es para todos quienes llevan más de 180 días de retraso, y no desde la semana siguiente a la que fueron llamados, y eso genera confusión".

Lo anterior, a su juicio, provoca que todas aquellas personas que no serán consideradas como rezagadas hasta que se cumplan los 180 días, "van a quedar sin la urgencia de ir a vacunarse". Además, con este criterio "se pone más foco en el vencimiento del pase de movilidad (precisamente, a los 6 meses) que en la efectividad de la vacunación. Es cierto que el pase es un buen incentivo, pero el foco es tener altos niveles de inmunidad", recalca.

Si consideráramos el criterio anterior, "hoy habría más de 5.738.343 rezagados, es decir, personas que se llamaron hasta la semana pasada que no concurrieron, pero según la versión nueva del Minsal, hay poco más de 4 millones de rezagados", explica. Es decir, hay 1,6 millones de personas llamadas hasta la semana pasada, "que no están siendo consideradas rezagadas con esta nueva definición", apunta la doctora.