"Este proceso de cambios no se inicia ni termina con este gobierno", dijo casi al inicio de su discurso ante el Congreso Pleno el Presidente Gabriel Boric, adelantando de esa forma la serie de guiños y comentarios que realizó hacia la tarea que realizaron sus antecesores en el cargo, incluyendo reflexiones sobre los últimos 30 años del país.
En ese contexto, el Mandatario recalcó este miércoles que "mejorar la patria en que vivimos es un desafío de largo aliento que no acepta promesas fáciles ni respuestas simples. Requiere de responsabilidad y conciencia histórica", junto con destacar que para ello revisó varias de las alocuciones inaugurales de sus predecesores.
"Al revisar los discursos ante el Congreso de todos nuestros ex presidentes, desde José Joaquín Pérez hasta Sebastián Piñera,
he podido apreciar la colosal tarea que significa lograr que Chile progrese. Vale la pena hoy pensar en las dificultades que enfrentaron quienes nos antecedieron, para aquilatar la magna obra colectiva que es Chile", dijo.
Más adelante, al retratar la importancia de abordar las desigualdades que afectan al país, Boric señaló que "uno de los principales nudos de nuestra historia republicana ha sido la concentración del poder en pocas manos y la persistencia de una sociedad en la que el lugar de nacimiento determina las posibilidades de desarrollo de las personas".
"A pesar del ímpetu de quienes lucharon por recuperar nuestra democracia, a quienes les debemos muchísimo y desde esta testera reconozco su labor y su obra, y de los importantes avances logrados a partir de los años 90, ese nudo sigue vigente", advirtió, en una crítica velada a los últimos 30 años.
A su juicio, "muchos quedaron desplazados de las oportunidades del crecimiento de las últimas décadas y la política institucional no se hizo cargo de ese legítimo malestar que se estaba incubando".
"Así, mientras por un lado avanzábamos en la reducción de la pobreza, el mayor acceso al consumo, la ampliación de la matrícula en educación, grandes logros de las últimas décadas, por otro se fue consolidando un Chile fragmentado social, cultural y territorialmente (…) esta fragmentación es hoy una dolorosa fractura", expresó.
Las referencias a los ex Presidentes no se detuvieron ahí. De hecho, recordó algunas deudas heredadas por el primer gobierno de Piñera y el segundo de Michelle Bachelet, al lamentar que aún hay colegios funcionando en containers tanto en Juan Fernández como en Monte Patria, tras el maremoto de 2010 y el terremoto de 2015.
Gestos a Piñera y Lagos
Una gesto más positivo se dio cuando abordó el impacto de la pandemia en el país, indicando que "las consecuencias de esta pandemia en todas sus dimensiones, especialmente en la humana, nos acompañarán por mucho tiempo. Debemos salir adelante, sin olvidar a quienes han partido, más de 57 mil personas han fallecido".
En ese contexto, señaló que "quiero reconocer y valorar a todas las trabajadoras y trabajadores de la salud que han cumplido un rol fundamental y nos han enseñado lo que significa el compromiso con la vida y el bienestar de las personas. Reconozco también la labor, dedicación y los aprendizajes de las autoridades del Ministerio de Salud del gobierno de mi predecesor, Sebastián Piñera".
"Para nadie era fácil no obvio cómo había que abordarlo y si en algún momento fuimos injustos en las críticas, quiero reconocer que lo hicimos de buena fe y que
entendemos las dificultades que afrontaron para enfrentar algo tan complejo como una pandemia desconocida para el mundo", enfatizó.
Un guiño similar realizó cuando mencionó su compromiso de que en la reforma previsional "cada habitante de nuestra patria, de 65 años o más, tendrá derecho a una pensión básica garantizada por el Estado de al menos 250 mil pesos. Reconozco el avance que se dio al finalizar el gobierno anterior con la PGU, es la base sobre la cual vamos a construir y cumplir este compromiso".
Al momento de hablar de salud, el gobernante recordó que "el camino de las grandes reformas en salud no lo estamos empezando hoy. Reconociendo los avances sustantivos realizados durante los gobiernos del ex Presidente Ricardo Lagos y la ex Presidenta Michelle Bachelet".
"Sabemos que el tiempo para una reforma integral al sistema de salud ha llegado. Para esto presentaremos un proyecto de ley que creará un Fondo Universal de Salud, con el objetivo de generar mayor equidad en el acceso a servicios, mejorar la atención, aumentar la solidaridad en el financiamiento del sistema y reducir el gasto de los hogares", agregó.
"Vale la pena hoy pensar en las dificultades que enfrentaron quienes nos antecedieron, para aquilatar la magna obra colectiva que es Chile".
Gabriel Boric, Presidente de la República
También rememoró que
"en el estudio de los discursos de presidentes anteriores, revisaba algunos compromisos que se hicieron en esta materia. Todos se referían a este tema, pero me sorprendió cómo en los últimos años desgraciadamente, y acá no estoy atribuyendo una responsabilidad especifica, hemos retrocedido mucho, en particular en materia de lista de espera".
En materia económica, hizo una nueva mención a Lagos, al señalar que "debemos lograr que la productividad vuelva a crecer al ritmo de 1,5% al año en lugar del estancamiento de los últimos 10. Si lo logramos, el producto potencial podría crecer sobre un 4% anual".
"Eso a su vez permitirá compensar el alza de costos laborales que implican medidas sociales con las que nuestro gobierno está comprometido, como el aumento del salario mínimo, la reducción de la jornada laboral a 40 horas y el aumento de las cotizaciones previsionales. A inicios de los años 2000 durante el mandato del Presidente Lagos se logró. Hoy también podemos", subrayó.
Finalmente, el jefe de Estado también se acordó del ex Presidente Eduardo Frei, cuando anunció que "ingresaremos un proyecto para que Chile tenga una Política Nacional de Educación Sexual Integral para todos los niveles de enseñanza".
"Sabemos que será polémico, sabemos que tendremos una discusión importante, la tuvo me acuerdo el Presidente Frei con las Jocas en su momento, pero tenemos la convicción de que es necesario, no podemos seguir escondiendo el tema", concluyó.