EMOLTV

Retraso en la programación, abrazos y gesto a Campillai: La trastienda de la primera cuenta pública del Presidente Boric

Fiel a su estilo, antes y después de la ceremonia el Mandatario saludó a todo aquel que se le acercara. En el discurso, se le vio cómodo e interactuó con parlamentarios.

01 de Junio de 2022 | 17:05 | Por Felipe Vargas y Sofía Dib, Emol
imagen
Aton.
Veintisiete minutos de retraso respecto a la programación original tardó el Presidente Gabriel Boric en iniciar su primera cuenta pública ante el Congreso Pleno, la cual estuvo marcada por los cerca de 60 anuncios que realizó sobre distintas materias y un tono republicano que incluyó gestos de reconocimiento a sus antecesores.

Pese a que el Mandatario llegó a la hora, hubo varios hechos que demoraron su ingreso al Salón de Honor. Primero, acudió a saludar a algunas personas apostadas en el exterior del edificio, luego estrechó la mano de cada uno de los integrantes de la comisión pórtico y luego estuvo varios minutos en la sala de protocolo.

Pese a ese contratiempo, el resto de la ceremonia transcurrió sin imprevistos. Luego de que el presidente del Senado, Álvaro Elizalde (PS), le diera la palabra, el jefe de Estado dio inicio a la lectura de su discurso en dos modalidades: Si bien utilizó el sistema de teleprompter, también se apoyó en el texto impreso que llevó a la testera.

La alocución del Jefe de Estado también tuvo ciertas improvisaciones, como cuando realizó un gesto de reconocimiento al ex Presidente Sebastián Piñera y su Gobierno por el manejo de la pandemia. "Reconozco la labor, dedicación y los aprendizajes de las autoridades del Ministerio de Salud del gobierno de mi predecesor", comentó.

A medida que avanzaba en el documento, Boric se fue sintiendo más cómodo, aunque en varias ocasiones tuvo que beber agua para proseguir. Cada cierto rato, le llenaban el vaso que tenía a un costado y en varias oportunidades carraspeó. En una de ellas, recibió el apoyo de los senadores Alejandra Sepúlveda (FRVS) y Matías Walker (DC).

En el acto también hubo reacciones inmediatas a los anuncios que fue desarrollando. En la oposición, que no lo aplaudió cuando entró, varios legisladores siguieron el discurso con teléfono en mano, replicando a través de redes sociales a cada uno de los conceptos planteados por el gobernante, siendo el tema de seguridad el más criticado.

Por ejemplo, cuando abordó la forma en que el Ejecutivo estaba enfrentando la violencia en la macrozona sur, el diputado Miguel Mellado (RN) no dudó en espetarle a viva voz que le faltó una mención sobre la posibilidad de presentar una querella contra el vocero de la Coordinadora Arauco Malleco, Héctor Llaitul.

También hubo reproches al momento en el que habló de su decisión de decretar un estado de excepción constitucional de emergencia en las provincias de Arauco, Biobío y la Región de La Araucanía, pasaje en el cual uno de los parlamentarios de Chile Vamos le retrucó que la medida era "acotada".

Donde sí hubo aplausos fue cuando se refirió al plan nacional de desarrollo ferroviario, sobre todo cuando apuntó a la reactivación del proyecto del tren Santiago-Valparaíso. "Me lo están pidiendo acá", dijo, apuntando al senador de RN, Francisco Chahuán, quien también lo emplazó por una carretera: "Si, la ruta también", dijo Boric.

Otro momento que motivó una ovación del pleno fue cuando aseguró que "seguiremos buscando incansablemente a los desaparecidos a través de un Plan Nacional de Búsqueda liderado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos". De hecho, hubo parlamentarios, como el diputado Hernán Palma (PH) que se pusieron de pie.

Chapitas y abrazos

Durante la transmisión, se vio que varios ministros llevaban prendedores. Por ejemplo, el titular de Educación, Marco Antonio Ávila, tenía uno con los colores de la bandera LGTBIQ+; su par de Medio Ambiente, Maisa Rojas, mostró uno sobre el calentamiento global y la necesidad de mantener la temperatura del planeta en 1.5 grados. En tanto, la mayoría de los secretarios de Estado tenía uno con la leyenda "vacunarse salva vidas".

Durante el acto, no hubo manifestaciones con carteles como se hizo usual en las últimas cuentas, pero al finalizar, se encontraron algunos papeles con los mensajes "salario mínimo $400.000 en 2022" y "diálogo plurinacional y restitución de tierras".

No obstante, en las tribunas se divisó a algunas personas que tenían una bandera de la comunidad trans y otros con la whipala, que es utilizada por los pueblos originarios. Esta fue enfocada durante la transmisión oficial cuando el Presidente estaba abordando los desafíos en materia indígena.

En ese momento, también se dio un momento especial, luego de que la diputada de RD por la Región de La Araucanía, Ericka Ñanco, emitiera tres "afafan", el grito tradicional del pueblo mapuche, cuando Boric se refirió a la necesidad de avanzar en la restitución de tierras y en el reconocimiento de la deuda del Estado en esta materia.

Al finalizar el acto, el Mandatario descendió de la testera secundado por Elizalde y el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Soto (PPD). Al iniciar su recorrido por el pasillo central, se acercó a su pareja, Irina Karamanos, a quien saludó con beso, pero con las mascarillas puestas.

Posteriormente, avanzó unos metros, pero retrocedió de pronto para saludar a la senadora independiente, Fabiola Campillai, a quien le dio un largo abrazo. Luego, saludó efusivamente al diputado Jaime Naranjo (PS) y dejó sin respuesta al senador Jorge Soria (IND), quien se le acercó seguramente para plantearle alguna demanda.

No todos tuvieron el privilegio de saludarlo, como la senadora DC, Yasna Provoste, quien quedó relegada luego de que el diputado Tomás Hirsch (AH) se abalanzara sobre el gobernante. Tras dedicar algunos segundos a la bancada del FA, Boric se despidió en medio de los gritos de la tribuna: "Gabriel amigo, el pueblo está contigo".
cargando