El Presidente Gabriel Boric participó esta mañana del cierre de la Semana de la Construcción, evento organizado por la CChC y donde enfatizó en la importancia de la seguridad en el país -especialmente en el sur -, además de recalcar la necesidad de ser responsables fiscalmente en medio de un panorama económico complejo.
En su alocución, y respecto a la extrema violencia que se vive en la Región de La Araucanía, llamó a "no repetir los mismos errores del pasado" y aseguró que "nosotros estamos construyendo sobre lo que hicieron nuestros antecesores", destacando el trabajo que realizó el ex ministro Alfredo Moreno en la región, durante el inicio del anterior Gobierno y cuando actuaba como titular de Desarrollo Social.
"
El ministro Moreno del Presidente Sebastián Piñera desarrolló un trabajo tremendamente interesante que desgraciadamente se frustró en La Araucanía después del asesinato de Camilo Catillanca", dijo, agregando que "lo intentó también el ex intendente y actual senador Huenchumilla, y el ex delegado Rodrigo Egaña. Pero por diversos motivos se frustraron esos intentos".
"Nosotros tenemos que lograr retomar las mejores experiencias que hay de eso y dar una solución integral al problema de la propiedad de la tierra, de la accesibilidad de los caminos, del acceso a servicios básicos", subrayó.
Asimismo, recalcó que "no quiero caer en la arrogancia de que esto lo vamos a solucionar en cuatro años, porque sería ingenuo, pero sí creo que podemos avanzar mucho. Creo de verdad que podemos avanzar mucho. La violencia no es el camino para resolver nuestras diferencias y no lo vamos a tolerar".
Por otro lado, Boric destacó el trabajo que han realizado las Fuerzas Armadas en el país. "Aprovecho de decirlo para que no haya ningún tipo de suspicacia, quiero agradecer las labores de las Fuerzas Armadas, no lo mencioné en la cuenta pública, pero me parece importante decirlo ahora”.
El Presidente también se refirió a las "tremendas oportunidades que tiene Chile" y aprovechó la instancia para hacer una recomendación “que puede ser contraintuitiva”, dijo.
"Es muy tentador estar en el Gobierno, y viendo las tremendas cifras de presupuesto que se manejan, el decir, 'sabe qué, estamos ad portas del Plebiscito, ¿por qué no gastamos un poco más? O en la elección municipal, ¿por qué no gastamos un poco más? No importa que no sea tan sostenible, después arreglamos. No es la manera en que nosotros queremos hacer política".
Gabriel Boric
"
El último libro de Joaquín Lavín sobre las diez tendencias que van a cambiar Chile. Me lo hizo llegar y no he tenido la oportunidad de conversar con él, pero me contagió el optimismo que tiene en ese libro, respecto a las 10 tendencias que hoy día en la actual configuración del mundo pueden empujarnos a que Chile sea un socio fundamental y que eso nos permita mejorar la calidad de vida de tantos de nuestros habitantes y ser un polo de desarrollo para toda América Latina", expuso.
"Sepan que desde nuestro Gobierno nos las vamos a jugar de cuerpo entero para generar todas las instancias de diálogo que sean necesarias para poder materializar estos proyectos y aprovechar las oportunidades que el mundo ha puesto para Chile en estos momentos, no nos la podemos farrear", manifestó, en referencia especialmente al desarrollo de energía limpias, como el hidrógeno verde.
No se aumentará gasto ante Plebiscito
En lo económico, sostuvo que este año en particular "sabemos que va a ser difícil" y que "tenemos que contener el aterrizaje de la economía. Por eso reitero de que vamos a ser tremendamente responsables con la política fiscal".
"Es muy tentador estar en el Gobierno, y viendo las tremendas cifras de presupuesto que se manejan, el decir: 'sabe qué, estamos ad portas del Plebiscito, ¿por qué no gastamos un poco más? O en la elección municipal, ¿por qué no gastamos un poco más? No importa que no sea tan sostenible, después arreglamos'".
"No es la manera en que nosotros queremos hacer política. Sabemos que todo lo que hagamos hoy va a tener efectos mañana y, por lo tanto, nuestro compromiso con la convergencia fiscal que establecimos al comienzo de nuestro Gobierno es algo que vamos a respetar", recalcó. "Es la manera en que tenemos que comportarnos y es la manera de crecer de manera inclusiva y sostenible en el tiempo. Para alcanzar el tan anhelado salto al desarrollo no hay atajos".