Ambos cromatógrafos operan en el Laboratorio de Alta Complejidad de la Superintendencia de Medio Ambiente, en Ñuñoa.
SMA.
El nuevo episodio de contaminación ambiental registrado el lunes en
Quintero-Puchuncaví, en la región de Valparaíso, volvió a poner en el debate público las condiciones a las que se enfrentan la población de la llamada "zona de sacrificio", y la exigencia de las autoridades locales para que el problema tenga una solución definitiva.
Por ahora, el
Ministerio de Medio Ambiente dictó medidas provisionales para Codelco Ventanas y AES Andes, mientras que ayer miércoles se sumaron otras seis empresas: Planta Gasmar Quintero, Terminal de Asfaltos y Combustibles Enex, Terminal Marítimo de Quintero Copec, Terminal Marítimo de ENAP, Terminal Marítimo GNL Quintero y Terminal Marítimo Oxiquim.
Esto, tras constatar que los episodios de intoxicación se relacionan a emisión de Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs) en el cordón industrial de la bahía afectada. Así, ante condición de "mala ventilación”, deberán reducir en un 70% sus flujos nominales de cargas y descargas de productos combustibles y/o químicos que emitan COVs; y con "regular ventilación", la reducción será del 50%.
Sin embargo, los jefes comunales ha solicitado estos días que en casos de peaks de contaminación, se paralicen por 48 horas las actividades productivas de las plantas del sector, pues enfatizan que es una "injusticia" que deban cerrar los colegios y las empresas sigan operando.
Gobernador Mundaca cuestiona uso de herramientas de medición
Aunque desde la superintendencia de Medio Ambiente han señalado que aún no se establece el hecho específico que generó el problema, el gobernador regional de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, planteó a Cooperativa que esta situación -que afectó a un centenar de personas- se originó porque "en la estación de monitoreo de Quintero, a las 1:00 horas del lunes, se detectaron 1.328 microgramos por metro cúbico de SO2 (dióxido de azufre), cuando la norma son 350".
"Esos cromatógrafos están en el ministerio y la pregunta que habría que hacer es ¿por qué no se están empleando en el territorio? Nos han dicho que falta capacitación, que se necesita personal técnico capacitado, pero si eso ya se sabía, ¿por qué no se está adecuando inmediatamente aquello?".
Rodrigo Mundaca, gobernador regional
Asimismo, la autoridad regional cuestionó los mecanismos que se están utilizando para hacer mediciones efectivas. "Hoy hay que tener equipos de monitoreo en establecimientos educacionales. El gobierno del
ex Presidente Piñera adquirió cromatógrafos de gases, para determinar la presencia de sustancias en mezclas complejas que se encuentran contenidas en los contaminantes orgánicos volátiles".
"Esos cromatógrafos están en el ministerio y la pregunta que habría que hacer es ¿por qué no se están empleando en el territorio? Nos han dicho que falta capacitación, que se necesita personal técnico capacitado, pero si eso ya se sabía, ¿por qué no se está adecuando inmediatamente aquello", cuestionó.
Adquisición en el gobierno anterior
El ex subsecretario de Medio Ambiente, Marcelo Fernández, detalló que en el gobierno del ex Presidente Piñera se adquirieron dos cromatógrafos, e incluso se estaban realizando gestiones que se estaban realizando para que uno de los dos aparatos pudiera ser instalado en Quintero.
El
primero de ellos se compró tras la crisis que se desarrolló entre los meses de agosto y octubre de 2018 en Quintero, donde más de 1.600 personas resultaron intoxicadas producto de las malas condiciones ambientales de la zona. "En esa oportunidad adquirimos un cromatógrafo portátil que costó del orden de 100 millones de pesos y fue utilizado en la zona para hacer mediciones", detalló.
Si bien la compra fue por parte del Ministerio del Medio Ambiente, posteriormente fue transferido en comodato a la Superintendencia de Medio Ambiente, puesto que ellos cuentan con un Laboratorio de Alta Complejidad (LAC) con los especialistas adecuados para su operación.
Posteriormente, se inició un proceso de rediseño de la red de monitoreo para las zonas Quintero, Puchuncaví y Concón en el marco del plan de descontaminación impulsada por la anterior administración. La idea, medir contaminantes que hasta entonces no estaban incorporados en dicho monitoreo.
En ese marco fue que se implementarías tres estaciones de monitoreo en las zonas comprometidas, y sería Quintero la tendría un segundo cromatógrafo que, efectivamente, fue adquirido a fines de 2021, por un valor de 140 millones de pesos; el costo fue más alto, pues según afirma Fernández, "había que comprar otros insumos adicionales".
"Como subsecretaría de Medio Ambiente compramos el segundo equipo, y se entregó al Ministerio del Medio Ambiente. Cuando terminó la segunda administración de Piñera, el equipo estaba comprado y en condiciones de ser instalado en Quintero", recalcó.
Ambos cromatógrafos están en Ñuñoa
Consultado por este tema, Rodrigo Romero, jefe del Laboratorio de Alta Complejidad de la Superintendencia de Medio Ambiente afirmó a Emol que efectivamente cuentan con "dos cromatógrafos gaseosos de alta resolución ubicados en el Laboratorio de Alta Complejidad (LAC) de la comuna de Ñuñoa".
Estos aparatos, agregó, "han estado en constante operación para analizar Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs) recibiendo muestras de la bahía de Quintero-Puchuncaví durante todo 2022".
En tanto, recalcaron que la cromatografía permite separar sustancias químicas presentes en una muestra de aire. "En palabras simples, sirve para separar los distintos componentes de una mezcla gaseosa, permitiendo identificar y determinar los componentes presentes en ella".