A fin de abordar el nuevo episodio de contaminación registrado la semana pasada en la bahía de
Quintero y Puchuncaví, y que dejó un centenar de adultos y niños con malestares, la
comisión de Salud del Senado celebró este miércoles una sesión especial.
En la instancia participaron las ministras de Medio Ambiente, Maisa Rojas, y de Salud, María Begoña Yarza, además del alcalde de Puchuncaví, Marcos Morales.
La idea era dialogar sobre los daños provocados por el incidente y las acciones a emprender para evitar que se genere uno nuevamente, tal como ha ocurrido en ocasiones anteriores.
Una vez concluida la sesión, el presidente de la comisión, senador Francisco Chahuán (RN), dijo que los presentes en la instancia acordaron pedir apurar la tramitación del proyecto que tipifica los delitos medio ambientales.
"Hemos acordado una sesión especial de la Sala del Senado para tramitar esta situación que afecta a los vecinos de Quintero y Puchuncaví, y hemos pedido también que el Gobierno deje de hacer diagnósticos respecto de las mal llamadas zonas de sacrificio ambiental y comience a hacer la pega. Y hacer la pega implica ponerle discusión inmediata al proyecto de ley que establece el delito de daño ambiental. Proyecto de ley que está fusionado con mociones de distintos senadores", manifestó el también presidente de RN.
Según dijo, "no da para más la situación que viven los vecinos de Quintero y Puchuncaví".
"Les hemos pedido compromisos respecto al sistema de mediciones, para que no solamente sean mediciones de aire, también de tierra, de suelo y también de agua", sostuvo.
Por su parte, el alcalde Morales solicitó que sea la bahía de Quintero Puchuncaví "el punto de partida para el cambio de Chile en términos medio ambientales".
"Es momento de hacerlo, tenemos muchas carencias y tenemos mucha vulnerabilidad con la salud de nuestros vecinos y vecinas", afirmó.
Asimismo, criticó que "tenemos patentes comerciales que es una vergüenza lo que recibimos como recaudación".
"Las patentes de casas matrices (de las empresas instaladas en la bahía) pagan en el sector oriente de la capital, y eso es una falta de respeto con nuestros habitantes que han sufrido por más de cinco décadas el castigo medio ambiental y hoy día necesitamos que Chile piense en lo que ha sufrido Puchuncaví por cincuenta años y tenga el retorno en calidad de vida y en salud para nuestros vecinos y vecinas", apuntó.