En ese contexto, a continuación,
revisamos diez imágenes que resumen el recorrido de Boric y su gabinete en este periodo, pasando de los aires de renovación que marcaron la ceremonia en la que asumió, a la realidad del ejercicio del poder en distintos frentes y en medio de un turbulento clima social y político.
La asunción y sus primeras señales
"Vamos lento porque vamos lejos", dijo Boric en su primer discurso en el Palacio de La Moneda, advirtiendo quizás desde ya las dificultades que tendría en la aplicación de su programa de gobierno. En ese mensaje, sentó los ejes de su mandato, poniendo el foco en una administración ciudadana y cercana al pueblo.
Antes, durante la mañana de ese 11 de marzo, asumió el poder dando señales de una nueva era. Sin corbata, se cruzó la banda presidencial y prometió ante "los pueblos de Chile", en un gesto a los pueblos originarios. Luego, prestó juramento a un equipo de ministros 100% paritario y con presencia de las diversidades sexuales.
Temucuicui y la macrozona sur
Solo cuatro días pasaron desde la asunción al poder cuando el Gobierno experimentó su primera crisis. Con el objetivo de dar una señal de diálogo al pueblo mapuche, en medio de la crisis de seguridad en la macrozona sur, la ministra del Interior, Izkia Siches, intentó llegar el 15 de marzo a la comunidad de Temucuicui en la Región de La Araucanía.
Sin embargo, la visita fue frustrada por una emboscada que
incluyó disparos al aire y barricadas. El hecho fue un aviso de lo que serían los próximos meses: Una serie de atentados y ataques incendiarios obligaron al Ejecutivo a cambiar de estrategia y decretar estado de excepción, en medio de las dudas de los partidos oficialistas.
Aprobación de Escazú y la política turquesa
Fue el primer proyecto que envió al Congreso y la primera actividad en los patios de La Moneda.
El 17 de marzo, el Presidente firmó la inclusión de Chile en el Acuerdo de Escazú, que luego fue ratificado por el Congreso Nacional en mayo pasado. Fue una señal inequívoca del sello medioambiental que Boric pretende imprimir a su gestión.
En esa línea, en las semanas siguientes
el jefe de Estado siguió potenciando esa línea, con la creación de un pacto regional para la protección de los océanos en Los Ángeles, EE.UU. y la instalación de una mesa interministerial que acompaña el proceso de aplicación de la ley marco de cambio climático, entre otras medidas.
Los errores de Izkia y el refuerzo a su gestión
"Identificamos que uno de los aviones de las expulsiones que se hicieron retornaron con todos los pasajeros",
dijo el 6 de abril la ministra del Interior, entregando información errónea ante la Comisión de Seguridad de la Cámara de Diputados y abriendo de paso una severa crisis política que obligó a Boric a reprenderla y luego respaldarla públicamente.
El hecho y otros errores pusieron en duda su continuidad en el cargo y la empujaron a hacer una restructuración de su equipo de trabajo. Fue así como un mes después se concretó la llegada de la ex jefa de gabinete de la ex Presidenta Michelle Bachelet,
Ana Lya Uriarte, más un grupo de asesores nuevos para reforzar su gestión.
El dilema del 10% y el debut en el Congreso
El 18 de abril se produjo el debut del Gobierno en el Poder Legislativo, con la votación del quinto proyecto de retiro del 10% de los fondos de pensiones. Ese día obtuvo un resultado dispar: Por una parte, evitaron que la iniciativa prosperara, pero por otra, sufrió una derrota al ser rechazado su proyecto de "retiro acotado".
El episodio dejó en evidencia el difícil escenario que enfrentará el Ejecutivo
con un Congreso diverso y sin mayorías, además de ratificar que las carencias económicas y el alza en el costo de la vida sería uno de sus principales dolores de cabeza en estos primeros meses, empujándolo a crear el plan Chile Apoya y otras ayudas económicas.
Las complicaciones del estilo cercano de Boric
"Si alguien cree que me puede amedrentar está muy equivocado",
dijo el Presidente el 21 de abril, luego de que una persona le arrojara una piedra en La Serena, la cual si bien no le impactó, puso en duda la cercanía que muestra Boric con la ciudadanía, la cual pone en aprietos al equipo de carabineros encargado de su seguridad personal.
Días antes, el jefe de Estado respondió a los gritos de una manifestante afuera de un colegio en Cerro Navia y en su gira a Argentina fue increpado por chilenos que exigían libertad para los presos de la revuelta. Pese a esos episodios, desde La Moneda aseguran que
el gobernante no cambiará su estilo.
El envión de la cuenta pública en las encuestas
Hace dos semanas,
el 1 de junio, el Mandatario encabezó su primera cuenta pública ante el Congreso Pleno, entregando un discurso lleno de llamados a la unidad e incluyendo gestos a sus antecesores en el cargo. Anunció cerca de 60 medidas divididas en cinco ejes, con un tono que le significó un rédito en las encuestas.
Tras la alocución, Boric llegó al 44%, dejando atrás una serie de semanas en las que experimentó una sostenida baja de su aprobación ciudadana en los estudios de opinión. Tras comenzar con un 50%, con el correr de las semanas esa cifra fue bajando hasta alcanzar un 35% en la última semana de abril.
Barrio Meiggs y la crisis de seguridad
Asaltos, portonazos, ingreso irregular de migrantes en el norte, narcotráfico, porte ilegal de armas y otros delitos han ido copando progresivamente la agenda del Gobierno en estos 100 días, debido a
la creciente sensación de inseguridad que afecta a los chilenos, tal como lo evidencian distintos encuestas y estudios de opinión.
Sin embargo, la gota que rebalsó el vaso
ocurrió el 1 de mayo. Esa jornada, fue asesinada la periodista Francisca Sandoval, en medio de enfrentamientos entre encapuchados y comerciantes ilegales del Barrio Meiggs, lo cual motivó un nuevo cambio de estrategia del Ejecutivo, con un copamiento policial en el sector.
El debut internacional y el impasse en EE.UU.
A menos de un mes de asumir, Boric inició su primera gira internacional en Argentina.
El 3 de abril aterrizó en Buenos Aires y desarrolló una intensa agenda, dejando una buena impresión en su debut en el exterior. Cerró una polémica por el uso del término Wallmapu, abordó el caso Apablaza y planteó su tesis de "una sola voz" para la región.
Distinto fue el balance de su segunda salida del país,
con destino a Canadá y EE.UU. entre el 6 y 10 de junio. Mientras de Ottawa salió airoso tras mostrar su complicidad con el primer ministro Justin Trudeau, en Los Ángeles generó un impasse con el gobierno local, al obviar el apoyo de ese país al plan de protección de océanos.
Los efectos de su estrecho vínculo con la Convención
Una de las principales complicaciones del Ejecutivo en estos meses ha sido
su relación con la Convención. Demasiado estrecha para algunos o muy distante para otros, el devenir del proceso constituyente ha impactado de una u otra forma en su gestión, tanto en su evaluación ciudadana como en la gestión misma del gobierno.
Boric ha sido protagonista, como cuando
el 1 de mayo dijo que el Ejecutivo manejaba un "plan B" en caso de triunfar el Rechazo en el Plebiscito, abriendo un intenso debate en la centroizquierda. Los emplazamientos sobre prescindencia y las críticas por no promover acuerdos en el órgano también han marcado los últimos días.