EMOLTV

Reuniones con gremios, iglesias, Google y Facebook: Las citas de los ministros del comité político declaradas por ley de lobby

En los primeros 100 días de Gobierno, los secretarios de Estado declararon más de cincuenta audiencias. En la mayoría de ellas se abordaron temas relativos a proyectos de ley o temas de contingencia.

22 de Junio de 2022 | 08:01 | Por Felipe Vargas, Emol
imagen
Héctor Aravena, El Mercurio.
Sesenta y seis reuniones en 100 días de Gobierno. Esa es la cifra de encuentros que han declarado los cinco ministros que forman parte del comité político del Presidente Gabriel Boric a través de la Plataforma de Ley de Lobby, en las cuales han recibido a representantes y gestores de interés de diversas instituciones privadas.

En el detalle de las audiencias, que está disponible por Transparencia, se observa que la mayoría de los encuentros se gestó con el objetivo de conocer a las nuevas autoridades y conversar sobre proyectos de ley en curso o futuros. También hubo organizaciones que pidieron apoyo gubernamental para distintas iniciativas.

El secretario de Estado que más citas ha inscrito es el de Hacienda, Mario Marcel, con 23 reuniones, seguido por la vocera de La Moneda, Camila Vallejo, con 20. Luego, el ministro de la Segpres, Giorgio Jackson, anotó 16, mientras que la jefa de gabinete, Izkia Siches, registra cuatro reuniones. La titular de la Mujer, Antonia Orellana, solo 3.

La lista de quienes consiguieron encuentros con los ministros es variada, pasando por representantes de iglesias, gremios productivos y sindicatos. También se inscribieron empresas multinacionales como Meta, dueña de Instagram y Facebook, y Google, además de otras como la china Tianqi, vinculada a la explotación del litio, entre otras.

Izkia Siches

Cuatro reuniones son las que la ministra del Interior ha registrado en la plataforma de transparencia. La primera de ellas es del 8 de abril, con la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), cita que se dio un día después de que protagonizara una polémica al realizar una denuncia errónea ante la Cámara de Diputados.

A la cita, cuyo objetivo según el sistema fue revisar la "agenda de seguridad y actualidad", asistió la plana mayor del gremio, liderados por su presidente, Juan Sutil, quien fue acompañado por Fernando Alvear, Diego Hernández, Richard Von Appen, Ricardo Mewes, Cristián Allendes, Antonio Errázuriz y José Manuel Mena.

El segundo encuentro anotado en la bitácora es del 22 de abril: Por 30 minutos, la jefa de gabinete recibió el saludo protocolar de la Comunidad Judía de Chile en el Salón Memoria y Democracia del Palacio de La Moneda. Asistieron Marcelo Isaacson, Gerardo Gorodischer, Dafne Englander, Taryn Revesz y Roberto Minzer.

Luego, el 12 de mayo, se reunió con la Federación Nacional de Asociaciones de Funcionarios del Ministerio del Interior y Servicios Afines (Fenaminsa), en la cual sus dirigentes se presentaron y abordaron “materias de instalación de la nueva autoridad y agenda de trabajo conjunta".

La reunión, también realizada en la sede de Gobierno, Siches se habría comprometido a fijar un encuentro de la agrupación con los subsecretarios del Interior y Desarrollo Regional, además de definir una contraparte de su gabinete. También fijaron un contacto con el Senda y hacer trabajo prelegislativo con los trabajadores.

El 31 de mayo pasado, la titular de Interior recibió a la mesa directiva de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), que acudió a realizarle un saludo protocolar encabezados por Richard von Appen, quien fue acompañado por Aurora Olave, Victoria Vásquez, Rodolfo Véliz y Juan José Ugarte, todos identificados como "gestores de intereses".

La cifra de citas inscritas por Siches dista de las 19 que anotó el ex titular de la cartera al inicio del gobierno anterior, Andrés Chadwick, en el mismo periodo, en las cuales se reunió con la Asociación de Fiscales, los gremios de camioneros, la Sociedad Nacional de Agricultura, la ANFP y la Asociación Nacional de la Prensa, entre otras entidades.

Giorgio Jackson

El ministro Secretario General de la Presidencia ha registrado más citas que la jefa de gabinete, con un total de 16 audiencias. Las tres primeras ocurrieron el 24 de marzo, todas vinculadas con la tarea de la cartera de relacionarse con las iglesias del país: Dos fueron con obispos evangélicos y la otra con la Conferencia Episcopal de Chile.

A la semana siguiente, recibió a la Asociación de Diálogo Interreligioso para el Desarrollo Humano y a la ex candidata a la alcaldía de Providencia y al Senado por la RM, Verónica Pardo, quien asistió como gestor de intereses y representante de Memética, entidad que elabora estrategias para abordar los cambios en la sociedad.

El 7 de abril, Jackson se reunió con el Consejo Nacional de Obispos y Pastores Evangélicos de Chile y la Comunidad Judía de Chile. Al día siguiente hizo lo mismo con la Fundación Iguales, para abordar las "prioridades legislativas en materias vinculadas a diversidad sexual y de género".

Dos semanas después, tuvo un encuentro con los líderes de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. El 22 de abril, escuchó al Centro de Cultura Islámica, que planteó su "inquietud por movimientos extremos en Chile" y denunció un "lobby incitador al odio hacia el islam en la PDI y políticos nacionales".

El 13 de mayo, concretó una conversación con los representantes de Google Cono Sur, en la que trataron "diversos aspectos importantes para Chile del trabajo de la compañía". El 20 del mismo mes, recibió a Susan Segal, CEO del Council of the Americas, y Kathleen Barclay, de la Cámara Chilena Norteamericana de Comercio.

Ese mismo día estuvo una hora con la Asociación Latinoamericana de Internet para tratar el programa digital del gobierno e "intercambiar ideas e identificar oportunidades de sinergias y colaboración" al respecto. También conversaron sobre la ley de protección de datos y presentaron propuestas sobre la regulación de plataformas.

Finalmente, el 24 de mayo, se reunió con el sindicato de trabajadores de Walmart Chile, quienes buscaron la cita "con la finalidad de socializar las posturas que mantenemos en relación con varios cambios normativos sociales, institucionales" y presentar sus proyectos, "que tienen un efecto en el ejercicio democrático del país".

Camila Vallejo

La primera reunión que la vocera de Gobierno tiene registrada en Transparencia es con el Colegio de Periodistas, el 22 de marzo pasado, en la que conversaron sobre avisaje Estatal, el fondo de medios, y la ley de protección a periodistas, proyecto de ley al que dos meses después Vallejo le brindó su apoyo.

Ese mismo día, se reunió con dirigentes de la Federación Nacional de Trabajadores de de la Salud (Fenats), quienes le hablaron sobre "dos casos humanitarios de funcionarios por incentivo al retiro" y de un proyecto de "pensión de gracia para ser presentado al Presidente de la República", además de "juicios por tutela".

En esa jornada también escuchó a los organizadores de la "Ruta del Oxígeno", evento dedicado a la electromovilidad y las energías renovables, que le solicitaron revalidar los patrocinios comprometidos por la administración anterior y contar con su respaldo para las "diferentes acciones culturales y de educación" que realizarán en el país.

El 23 de marzo, estuvo con la Fundación Iguales, para tratar la agenda diversidad sexual y género. Una semana después hizo lo mismo con los ejecutivos de Meta, empresa a cargo de Facebook, Instagram y WhatsApp, entre otras plataformas, y los representantes de la Asociación de Radiodifusores de Chile (ARCHI).

El 31 del mismo mes recibió al periodista Mauricio Weibel, para conversar sobre la ley de protección a periodistas. Ya en abril, Vallejo se reunió con los directivos del Canal 3 de La Victoria, que le plantearon sus propuestas para una nueva distribución del avisaje estatal y "emparejar la cancha" en ese sentido.

El 7 de marzo estuvo con los dirigentes de la Corporación Chilena de Prevención del Sida, para hablar sobre cómo el Gobierno incluiría a la comunidad LGBT+ en sus políticas y conocer el estado de la ley de antidiscriminación. El 8, sostuvo una cita con dirigentes de radios comunitarias y la Asociación de Productores de Cine y TV.

También anota encuentros con Anatel, con la Confederación de Empresas del Estado, la Asociación Nacional de la Prensa y Arcatel. El 3 de mayo, volvió a reunirse con Meta, donde se realizó una capacitación "para autoridades sobre la Guía de Meta con Comunidad Mujer 'Enfrentando la Violencia Política contra las Mujeres'".

En mayo, sostuvo una cita con Susan Seagal, del Council of the Americas, y la Cámara Chilena Norteamericana de Comercio, con los lideres del proyecto "tenemos que hablar de Chile", y los representantes del medio El Desconcierto, para "conocer las políticas del ministerio hacia y con los medios independientes". En total, anota 20 reuniones.

Orellana y Marcel

La ministra de la Mujer y Equidad de Género es la que menos audiencias registra entre sus pares del comité político, con solo tres reuniones. Sin embargo, la primera de ellas, del 29 de marzo, llama la atención ya que es una de las pocas que no se realizaron en La Moneda o en un espacio formal de alguna contraparte.

De acuerdo a la plataforma de lobby de la cartera, Orellana tuvo una cita de una hora y media con cuatro expertas en materia de género y derechos humanos en El Huerto, un local de comida vegetariana y vegana ubicado en Orrego Luco 54, Providencia. En la oportunidad, conversaron “sobre posible cooperación técnica en capacitaciones”.

Las asistentes a la reunión fueron Elida Caballero y Catalina Calderón, representantes de Womans Equality Center, organización con sede en Washington DC que lucha por la libertad reproductiva en América Latina. También participó María Belén Saavedra, ex vocera de Amnistia Internacional Chile y Rebecca Reingold, ambas del Instituto O'Neill.

Al día siguiente, el 30 de marzo, la secretaria de Estado anotó un encuentro de 45 minutos con la Fundación Chile Mujeres, la cual se realizó en las oficinas de la subsecretaría del ministerio ubicadas en calle Catedral y en la que revisaron "varios proyectos de ley para lograr la igualdad de derechos laborales de las mujeres".

La tercera reunión informada por la titular de la Mujer data del 4 de abril. Por videoconferencia, conversó por 26 minutos con Carmen Lagos y Sarahi Parraguez, lobbystas de la Fundación Puerta Abierta, quienes le presentaron un proyecto para prestar apoyo y rehabilitación en el uso de drogas a mujeres.

A diferencia de Orellana, el ministro de Hacienda es el que más encuentros ha registrado en Transparencia. La primera de ellas es del 17 de marzo, apenas seis días después de haber asumido, con la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras, en la que abordaron las “perspectivas y desafíos del sector”.

El 28 de marzo, Mario Marcel se reunió con ejecutivos de Goldman Sachs para hablar sobre el "mercado de commodities". Dos días después, recibió a los representantes de Scotiabank, quienes le dieron cuenta de los planes de la institución tras el aumento de la participación accionaria de la matriz del banco canadiense, y con el Consejo Minero.

En abril, el jefe de las finanzas fiscales anotó encuentros con la Multigremial Nacional de Emprendedores, con el directorio de la Bolsa de Comercio de Santiago, el que se realizó en las dependencias de esa entidad, con la Asociación de AFP, con la empresa Andes Mining Energy y la CPC, entre otras.

También se reunió con representantes de la plataforma "Locales Conectados". con la Asociación de Emprendedores y con los directivos de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas. Ya en mayo, recibió a ejecutivos de Compass Group, de la Asimet, la Cámara Chileno Canadiense de Comercio y Tianqi Lithium.
cargando