el que también servirá como herramienta para la posterior implementación de políticas públicas en esta materia. "La caracterización nos lleva a dar perspectiva humana de quienes hoy día están enfrentando una deuda como ha supuesto esta política vigente desde 2005, como es el CAE", dijo la subsecretaria.
En concreto, expresó la autoridad, el informe "nos permitirá avanzar no solamente en el diseño de la condonación de las deudas estudiantiles, sino que además en el diseño del nuevo sistema de financiamiento para la educación superior, que es un compromiso al año 2023".
Para la elaboración del documento se recopilaron fuentes de información como el Servicio de Impuestos Internos (SII), la Comisión Ingresa, la Dirección de Presupuestos (Diprés), datos Administrativos de Educación Superior como la Superintendencia de Educación Superior (SES), encuestas y literatura especializada.
Panorama general
Según indica el informe, dos de cada tres hogares chilenos presentan presentan deudas, que en total suman el 47,1% de los ingresos del país, y son las deudas educativas uno de los principales compromisos de los hogares chilenos y las deudas no hipotecarias que representan la mayor carga para las familias.
En tanto, detalla que cerca de 2 millones de personas han adquirido instrumentos financieros para estudiar, como el CAE, Fondo Solidario y Créditos Corfo. En concreto,
el CAE ha sido asumido a la fecha por 1.110.000 estudiantes, de los cuales: 296 mil están estudiando (27%); 631 mil han egresado (57%); y 183 mil no han terminado sus estudios (16%).
El informe recoge los impactos de esta política pública hacia el ha sido hacia el Estado y al Sistema del Educación Superior. Actualmente el Estado es acreedor del 57% de los créditos y ya se ha transferido más de USD$6.300 millones a la banca, pagando sobreprecios que alcanzan aproximadamente el 25% de los préstamos cursados.
En tanto, la mayoría de créditos se han concentrado en instituciones privadas (41%) e institutos profesionales (33%).
Realidad socioeconómica de deudores
Según el informe, de los deudores en etapa de pago, el 81% tiene ingresos mensuales inferiores a $1 millón; el 69%, inferiores a $750 mil; el 38% tiene ingresos promedio mensuales inferiores a $250 mil; y solo un 8% posee ingresos superiores a $1.5000.000.
En tanto 751 mil deudores están en situación de pago activo y otros 63 mil están en periodo de gracia, porque llevan menos de 18 meses de egreso o abandono de la educación superior.
En cuanto a las personas deudoras del CAE que no han terminado sus estudios, el 88% posee ingresos mensuales inferiores a $750.000; el 93% gana menos de $1 millón promedio mensual; y un 58% tiene ingresos mensuales promedio inferiores a $250.000.
En cuanto a las personas deudoras según su situación socioeconómica, al año 2021, el 35% de los créditos nuevos fueron otorgados a estudiantes de los dos primeros quintiles, de los cuales un 74% posen rentas mensuales promedio inferiores a $750.000 y un 40% gana menos de $250.000. Además, sólo el 5% de quienes provienen de estos quintiles ganan más de $1.500.000.
En tanto, de las personas deudoras que obtuvieron su CAE al momento de pertenecer al quintil de mayores ingresos, actualmente (a 2021) el 59% se concentra en los tramos bajo los $750.000 y el 14% gana cifras superiores mensuales a $1.500.000.
Morosidad y distribución por género
La subsecretaria destacó que, "la morosidad ha crecido de manera persistente desde 2015, y es especialmente alta entre quienes no lograron culminar sus estudios (77%) y entre quienes provienen de los dos primeros quintiles de ingresos (53%)".
57% de las personas deudoras del CAE son mujeres
Asimismo, indicó que "el CAE ha sido sujeto de mecanismos y prácticas abusivas que no han permitido generar una holgura o un camino para que los deudores pudieran terminar con su condición de morosidad".
En cuanto al género, del total de la población deudora, el 57% corresponde a mujeres y el 43% a hombres. "Se trata de una proporción levemente mayor en las mujeres en comparación en su participación relativa en la matrícula de pregrado del Sistema de Educación Superior, que a 2021 era de un 54%", acotó la subsecretaria.
En tanto, el 72% de las deudoras ganan menos de $750 mil, mientras que el 66% de los hombres recibe ese sueldo. En tanto, el 61% de quienes reciben ingreso menores a $250 mil, son mujeres.
Además, de las mujeres que adquirieron esta deuda pero que no terminaron sus estudios, un 92% gana menos de $750 mil, lo que en el caso de los hombres llega al 84%.
"En síntesis, el informe muestra que entre la población deudora del CAE que se incorporó a la etapa de pago hasta 2020, el 69% posee ingresos mensuales promedio inferiores a $750.000, situación desfavorable que se acentúa entre las mujeres (72%), entre quienes no terminaron sus estudios (88%) y entre quienes provienen de los dos primeros quintiles de ingresos (74%)", zanjó Figueroa.