Haciendo un llamado a un gran acuerdo después del Plebiscito del 4 de septiembre, independiente de si gana el Apruebo o el Rechazo, el presidente de la Cámara de Diputadas y Diputados, Raúl Soto, entregó la cuenta pública de su gestión al frente de la Corporación.
A las 11.15 horas comenzó a sonar el himno nacional en el Salón de Honor del Congreso Nacional, marcando así el inicio del desarrollo de la octava cuenta en que además de Raúl Soto expuso su par del Senado, Álvaro Elizalde.
Durante su intervención, Soto abordó el "incipiente proceso constitucional" iniciado por la ex Presidenta Michelle Bachelet y que "tan solo siete años más tarde, nos encontraríamos a menos de dos meses de decidir en las urnas sobre la aprobación del primer texto constitucional redactado de manera democrática en toda la historia de Chile".
Además repasó el cambio que ha vivido el país en el último tiempo, tras el estallido social "que reconfiguró la agenda pública, de la mano de un mundo que igualmente vive tránsitos acelerados, que en poco tiempo ha debido sortear una pandemia y una guerra, y que se enfrenta a un desafío sin precedentes: una crisis climática provocada por los seres humanos que pone en riesgo nuestra propia subsistencia como especie en el planeta".
"En ese contexto, único y desafiante, esta Cámara de Diputadas y Diputados, con sus 211 años de historia, se ha propuesto profundizar la democracia y representar a todas y todos los chilenos en la búsqueda del progreso y la paz social. Se trata, al final del día, de alcanzar la 'felicidad común', tal como señalaba su primer reglamento interno de funcionamiento redactado en 1811", remarcó.
Soto también recordó que "tenemos una Cámara de Diputadas y Diputados aún más diversa y representativa que antes (...) también, aumentó la presencia de mujeres diputadas, aunque ahí seguimos teniendo una importante deuda, pues un país donde el 51% de sus habitantes son mujeres no puede tener una Cámara de representantes donde ellas solo sean el 35%. Independiente del resultado del plebiscito constitucional, la próxima composición de esta Cámara tiene que ser paritaria", afirmó.
Defensa a los partidos políticos
El diputado Soto también se tomó un espacio en defensa de los partidos políticos. Esto, pues según recordó, la Encuesta Bicentenario de la Universidad Católica, detalló que en los últimos diez años, el porcentaje de personas que piensa que los partidos políticos son indispensables para gobernar el país disminuyó desde un 60% hasta un 39%.
"Una cifra que este Congreso no puede dejar pasar, aunque ciertamente admita distintas interpretaciones. Para algunos, significa que los partidos ya no son relevantes y que debemos dar paso a otras formas inorgánicas de representación. Me resisto a esa idea. Los partidos políticos son esenciales en cualquier democracia y debemos trabajar por hacerlos más transparentes, más modernos y más flexibles; en ningún caso debilitarlos, ni mucho menos eliminarlos".
Estallido social y proceso constituyente
Soto también abordó el estallido social y el posterior paso al proceso constituyente, plantando que "es evidente que el año 2019 estalló también la crisis de nuestro propio modelo democrático, y una muestra de esa crisis fueron las graves e intolerables violaciones a los derechos humanos cometidas por agentes del Estado, consignadas en distintos informes de organismos nacionales e internacionales. También, la masificación de la violencia como medio de protesta, camuflando muchas veces actos delictuales que no resisten justificación alguna y que deben ser investigados y sancionados como tal".
"Hoy tenemos la obligación de dar ese paso, con decisión y sin seguir postergando un nuevo pacto social que nos permita avanzar en esa dirección, dejando atrás las desigualdades, las injusticias y los abusos contra el pueblo de Chile"
Raúl Soto
"Si intentamos hacer un balance de la evolución de la democracia chilena desde su recuperación en 1990, saltan a la vista sus innumerables progresos, entre ellos reformas institucionales, una disminución de la pobreza y un ciclo de crecimiento económico sin precedentes, aunque también varias deudas que tenemos que reconocer", complementó.
En esa línea, destacó que probablemente, "la más grave sea que fuimos incapaces de superar a tiempo un modelo forzadamente heredado, sin lograr transitar desde un Estado subsidiario hacia un Estado social y democrático de derechos capaz de garantizar bienestar, desarrollo social y dignidad para todas y todos", complementó.
"Hoy tenemos la obligación de dar ese paso, con decisión y sin seguir postergando un nuevo pacto social que nos permita avanzar en esa dirección, dejando atrás las desigualdades, las injusticias y los abusos contra el pueblo de Chile", sostuvo.
Así, Soto hizo "un llamado a un nuevo gran acuerdo, un Acuerdo Transversal por la Reunificación de Chile, que deberá ponerse en marcha el mismo lunes 5 de septiembre, con el fin de entregar certezas sobre el itinerario de cambios institucionales y la ruta constitucional que en cualquiera de los escenarios tendrá que producirse".
Acuerdo que, acotó "debe hacerse de cara a la ciudadanía" y otorgándole al país la certeza de que, "cualquiera sea el resultado del plebiscito, no vamos a permitir el estancamiento ni el retroceso, muy por el contrario, vamos a asegurar la viabilidad de los cambios y las transformaciones. Aquí no hay espacios para campañas del terror. El Apruebo y el Rechazo son opciones legítimas y tenemos que garantizar que ninguna de ellas vaya a llevar al abismo a un país que siempre ha sabido superar los tránsitos complejos de su historia", sostuvo.
Balance legislativo
En materia legislativa, el parlamentario recordó que "aprobamos la ley que hace más estrictas las normas sobre abandono de familia y pago de pensiones de alimentos, y que crea el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, para hacerle muy difícil la vida a aquellos inmorales que incumplen con una obligación tan básica como hacerse cargo de sus hijos".
También recordó la aprobación de la "Ley Dominga", que establece un estándar especial en relación con el manejo clínico y el acompañamiento a madres y padres que hayan sufrido una muerte gestacional o perinatal, inspirada en la experiencia de Aracelly Brito, tras el fallecimiento, a las 36 semanas de gestación, de su hija Dominga González Brito.
En infancia, se destacó "la esperada Ley de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia", la que debe complementarse con el fortalecimiento del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y la Adolescencia.
En materia de protección social, Soto recordó que se aprobó por unanimidad la creación de la Pensión Garantizada Universal para todas las personas mayores de 65 años; además del despacho de la ley que regula el prorrateo y pago de deudas por servicios de agua y electricidad generados durante la pandemia, y que establece subsidios a clientes vulnerables.
En materia de justicia, se aprobó la ley conocida como 'Devuélveme la Casa', que establece un procedimiento expedito para el cobro de rentas de arrendamiento, junto a la medida precautoria de restitución anticipada de los inmuebles con deuda.
En materia de seguridad pública, se aprobó la ley que fortalece el control de armas, estableciendo, entre otros puntos, la prohibición del uso de armas modificadas, la creación de un registro de armas de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad, y la mejora en la trazabilidad. "Pese a los avances, sabemos que este debate no ha concluido y que se requieren modificaciones adicionales para quitar de una vez por todas las armas de las manos de los delincuentes", remarcó.
"Para modernizar la democracia e incentivar la participación electoral, aprobamos la ley que privilegia la cercanía al domicilio del elector en la asignación del local de votación, así como la reforma constitucional para hacerlo posible en el plebiscito de salida de la nueva Constitución, ambas originadas en mociones de esta Cámara", recalcó.
En medio ambiente, se aprobó la Ley Marco de Cambio Climático," una legislación pionera que convierte a Chile en el primer país latinoamericano en establecer por ley su meta de carbononeutralidad, comprometiéndonos como sociedad a alcanzarla a más tardar al año 2050.", y además destacó la reforma al Código de Aguas publicada en abril, que establece, entre otras modificaciones, el reconocimiento del derecho humano al agua y la priorización de usos esenciales.
Revisa el discurso completo