Los resultados de la encuesta CEP sobre las percepciones, actitudes y expectativas de los residentes de la Macrozona Sur aportaron otra mirada a la discusión sobre el borrador de nueva Constitución y el reconocimiento de los pueblos originarios -en específico del pueblo mapuche- ya que aborda varios temas que fueron materia de discusión en la Convención y algunos que incluso fueron incorporados al texto.
En total, la medición consideró las respuestas de 2.915 personas entrevistadas en sus hogares: 1.374 de ellas se autodefinen como mapuche y 1.541, no; y se realizó entre el 23 de febrero y el 13 de julio de este año.
Entre los temas que se abordan está el concepto de plurinacionalidad entendido como un Estado en el que conviven diversos pueblos y naciones, que solo recibió la adherencia de un 12% de la población que se considera mapuche, según el sondeo. Otro 30% cree que Chile es un Estado multicultural donde conviven diferentes culturas, y un 48% plantea que es un Estado nación donde conviven las personas sin distinción de culturas, pueblos o naciones.
El contraste es claro: el borrador de nueva Constitución consagra que Chile es un Estado plurinacional, que era la propuesta que impulsaron los 17 escaños reservados en la Convención y que recibió el apoyo de la izquierda y buena parte de la centroizquierda. Asimismo se reconoce a 11 pueblos indígenas, pero la coexistencia con estos es "en el marco de la unidad del Estado".
En tanto, la fórmula de la "multiculturalidad" fue propuesta en el órgano constituyente por una parte de Vamos por Chile, pero no recibió mayor respaldo.
Patrimonio, recursos, lenguas, escaños y justicia
En el desglose de lo que significa la plurinacionalidad, y al preguntar por cuáles serían las dos medidas más importantes para que Chile sea un Estado plurinacional, las respuestas más frecuentes entre quienes se consideran mapuche son, primero, que los pueblos indígenas tengan derecho a su patrimonio cultural y a los recursos naturales en sus territorios, ambas con un 35%.
En este caso, ambas medidas están recogidas en el texto: la primera se encuentra en el artículo 102, que mandata al Estado a adoptar medidas positivas para la "recuperación, la revitalización y el fortalecimiento del patrimonio cultural indígena".
La segunda está parcialmente en el artículo 58, donde se consagra el derecho de los pueblos originarios al uso tradicional de las aguas "situadas en territorios indígenas o autonomías territoriales indígenas"; y también en el 79, donde se especifica que los pueblos tienen derecho a "utilizar los recursos que tradicionalmente han usado u ocupado, que se encuentran en sus territorios".
La CEP también muestra que es una de las medidas mencionadas el que las lenguas indígenas sean oficiales del Estado de Chile, con el idioma español (30%), lo que está consagrado asimismo en el borrador de nueva Constitución, donde se dice que es un país
"plurilingüe".
Y a diferencia del espacio que se le dio en la propuesta y en la discusión de la Convención, los encuestados ubican al final de la lista los escaños reservados (10%) y los sistemas jurídicos propios (5%).
Autonomías y restitución de tierras
Una de las normas que más dudas ha generado en el borrador es la que consagra la existencia de "autonomías territoriales indígenas", que cuentan con autonomía política, administrativa y financiera, pero cuyos detalles quedaron derivados a la ley.
Lo que se dice en la propuesta de Constitución es que una autonomía territorial indígena "es la entidad territorial dotada de personalidad jurídica de derecho público y patrimonio propio, donde los pueblos y naciones indígenas ejercen derechos de autonomía en coordinación con las demás entidades territoriales. Es deber del Estado reconocer, promover y garantizar las autonomías territoriales indígenas para el cumplimiento de sus fines".
En el estudio se refleja que el 43% del mundo mapuche está muy de acuerdo o de acuerdo con la existencia de estas unidades territoriales. Un 15% no está de acuerdo ni en desacuerdo, el 34% está muy en desacuerdo o en desacuerdo y un 8% no sabe o no contesta.
Otro punto relevante es la pregunta que hace el sondeo sobre "¿cómo cree que el Estado debería reparar o compensar al pueblo mapuche?". La respuesta más mencionada (30%) es la "restitución de tierras", que también fue una de las principales demandas de los escaños reservados en la Convención.
En el borrador de Constitución se pueden encontrar dos normas al respecto: el artículo 79 es el que consagra el derecho de los pueblos indígenas a sus tierras, territorios y recursos, y establece que la restitución es el mecanismo preferente de reparación.
Luego está la norma transitoria vigesimoctava, que mandata al Presidente a convocar en un año a una Comisión Territorial Indígena encargada de presentar catastros, elaborar planes, políticas, programas y presentar propuestas de acuerdos entre el Estado y los pueblos y naciones para la regularización, demarcación, titulación y restitución de tierras.
La segunda opción de compensación que mayor posicionamiento logró (19%) fue "reconocer constitucionalmente al pueblo mapuche", lo que también está en el borrador de Carta Magna.
Un dato que mide el sondeo, adicional a los temas de fondo, es el nivel de confianza de los encuestados mapuche sobre las autoridades de sus comunidades y el contraste con la confianza en los convencionales de escaños reservados.
Mientras que los primeros puestos de confianza los ocupan los "longkos, presidentes, machi y werken" de las comunidades (entre un 59% y un 50% de confianza cada uno, consultando a población urbana y rural), los escaños reservados del órgano constituyente solo cuentan con un 17% de confianza en el mundo mapuche urbano, y 16% en el rural.