EMOLTV

Plebiscito de salida: Las comunas que hay que mirar con atención y que podrían ser clave la noche del 4 de septiembre

Sin duda aquellas que tienen mayor cantidad de electores serán un foco de atención, así como también las zonas afectadas por la crisis migratoria y por la violencia en la macrozona sur, entre otras.

01 de Septiembre de 2022 | 19:56 | Por María Cristina Romero, Emol
imagen
El Mercurio/ Archivo.
SANTIAGO.- Con distintas actividades cerrarán este jueves los comandos del Apruebo y del Rechazo sus campañas, terminando esta jornada con los despliegues en terreno donde los representantes de cada opción se jugaron por conquistar y movilizar a los votantes.

Es que el Plebiscito de salida del próximo 4 de septiembre será una elección inédita, no sólo por la importancia de la votación, sino que también por la obligatoriedad del voto con un sistema de inscripción automática, y donde una de las principales interrogantes es la participación.

Y si bien son varios los actores que esperan que se supere la convocatoria de la segunda vuelta presidencial del año pasado, es decir, más de 8 millones de personas, esto solo se podrá comprobar el día de la elección.

Las comunas con más electores

En ese contexto, hay ciertas comunas que el 4 de septiembre podrían inclinar la balanza hacia uno u otro lado o cuya señal podría resultar relevante dada la contingencia país.

En esta categoría están aquellos lugares que tienen un mayor número de electores y que podrían, por ende, movilizar a más personas a las urnas, como es el caso de Puente Alto con 404.945 electores. Y si bien la comuna es liderada por el RN Germán Codina, quien está a favor del Rechazo, en las presidenciales pasadas ésta fue la comuna que mayor cantidad de votos nuevos aportó al Presidente Gabriel Boric, de 68 mil a 112 mil, aumentando además su participación en diez puntos.

Le sigue Maipú con un padrón de 392.505 personas habilitadas para sufragar. Comuna que es encabezada por el Frente Amplio con Tomás Vodanovic (RD), quien se inclina por el Apruebo. También será relevante Santiago con 347.163 electores y donde el municipio está a cargo de la alcaldesa Irací Hassler (PC), también partidaria de aprobar el texto constitucional. Ambas pertenecen a la coalición de gobierno Apruebo Dignidad.

Importante en la Región Metropolitana será además la convocatoria que se logre en La Florida, comuna que cuenta con un padrón de 307.448 electores y que está liderada por el alcalde Rodolfo Carter, quien es partidario del Rechazo en el Plebiscito de salida.

Por esta opción también se inclina la alcaldesa de Las Condes, Daniela Peñaloza (UDI), cuya comuna tiene 275.746 electores, y donde durante el Plebiscito de entrada del 2020 ganó esa alternativa. También entra entre las diez comunas con más electores San Bernardo con 227.989, la cual durante muchos años estuvo en manos de la UDI, pero que hoy tiene como alcalde al socialista Christopher White.

Unos puestos más arriba se ubican dos comunas de la Quinta Región que están hoy en manos de dos reconocidos alcaldes partidarios del Apruebo, como son Viña del Mar con 305.517, encabezada por Macarena Ripamonti de RD, y Valparaíso con 286.836 ciudadanos habilitados para votar y liderada por su par Jorge Sharp.

Este último estuvo envuelto en una polémica el fin de semana pasado, luego de un acto de connotación sexual con la bandera chilena realizado durante un evento organizado por el comando Apruebo Transformar en Valparaíso, y del cual él forma parte.

No menor es el caso de Antofagasta la cual tiene un padrón de 292.250 electores y que es liderada por el alcalde Jonathan Velásquez (IND). Se trata de una zona afectada por la crisis migratoria, pero donde el año pasado se impuso el Presidente Boric, pese al triunfo en primera vuelta de Franco Parisi allí y del apoyo que en el balotaje le dio el Partido de la Gente (PDG) a José Antonio Kast.

Está además entre las diez comunas con más electores, Temuco con un total de 242.858, municipio que es liderado por Roberto Neira (PPD). Ésta se ubica en la Región de La Araucanía, la cual se ha visto afectada por los hechos de violencia en la macrozona sur.

Otros casos

Es que para muchos las comunas de la denominada "zona roja" serán reveladoras al momento de medir los efectos electorales de la situación de inseguridad que se vive en ese sector, producto de diversos atentados.

Lo mismo aplicaría para el norte del país, afectado por la crisis migratoria y el aumento de las nuevas criminalidades y cuya votación durante el Plebiscito estará sin duda entre los focos de atención.

Junto con la ya mencionada Antofagasta, podemos sumar comunas como Arica con 182.184 electores, dirigida por el alcalde Gerardo Espíndola del Partido Liberal y representada también por el diputado Vlado Mirosevic, quien además es uno de los coordinadores del comando del Apruebo.

A éstas se suma Iquique con 165.165 electores, liderada por el alcalde Mauricio Soria (IND), también afectada por el fenómeno migratorio. En la misma Región de Tarapacá está Colchane, donde en el Plebiscito de entrada ganó el Rechazo con un 74,06%. La comuna tiene tan solo 2.737 electores y es dirigida por el alcalde Javier García (IND), quien anunció que votará por esta opción el domingo. Han sido fuertemente golpeados por la migración irregular.

Además, será una arista a analizar el desempeño del Apruebo en las comunas que fueron importante en el triunfo del Presidente Boric y las cuales han sido recorridas por el Gobierno en estos meses. Entre éstas están, por ejemplo, Renca con 114.321 electores, comuna liderada por el alcalde Claudio Castro (ex DC) y donde el crecimiento del Mandatario, entre primera y segunda vuelta fue de 10 puntos porcentuales, casi 12 mil sufragios más.

Un caso similar es el de La Pinta con 136.057 personas habilitadas para sufragar, comuna dirigida por la alcaldesa Claudia Pizarro (DC) y que en el balotaje el Mandatario sumó 14 mil votantes nuevos, casi un 10% más. Y Lo Espejo con 86.195 votantes, encabezada por la alcaldesa Javiera Reyes (PC) y donde el aumento de Boric fue el mismo, con unos 9 mil nuevos votantes.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?