Este domingo inició el Plebiscito de salida que definirá si se aprueba o rechaza la propuesta de nueva Constitución para Chile.
Según datos del Servicio Electoral (Servel), a eso de las 9.30 horas el 98,16% de las 38.472 mesas se encontraban instaladas a nivel nacional, para que se alcance el 100% cerca del mediodía.
Los locales de votación que estarán dispuestos a lo largo del país, y funcionarán hasta las 18:00 horas. Una vez terminado este periodo de tiempo, las mesas cerrarán salvo que exista algún elector esperando para sufragar.
Uno de los primeros hitos de la jornada se llevó a cabo en Punta Arenas, cuando el Presidente Gabriel Boric llegó al Liceo Industrial Armando Quezada Acharan para sufragar, tras lo cual entregó un punto de prensa para asegurar que, independientemente del resultado, "el rol que voy a jugar yo como Presidente de la República, nuestro Gobierno, y al cual nos vamos a empeñar en conjunto con todos ustedes, es en encontrarnos como país, en avanzar en justicia, igualdad, en mayor desarrollo y crecimiento para todos y todas".
"Puedo garantizar que nuestra voluntad y acción, independientemente del resultado, será convocar a una amplia unidad nacional de todos los sectores, de las organizaciones sociales, de la sociedad civil, de los partidos políticos, queremos escuchar todas las voces para pode seguir adelante con este proceso", añadió el Mandatario.
Confusión horaria
El cambio de horario estaba fijado para este fin de semana en un principio, sin embargo, el Ministerio del Interior decidió aplazar el ajuste en una semana, y se realizará el 10 de septiembre.
Dicha medida se tomó luego que surgiera la coincidencia entre el inicio del horario de verano con la previa del Plebiscito de salida, pues suponía adelantar los relojes una hora (60 minutos).
Con todo, frente a este cambio expertos advirtieron que al tomarse este tipo de decisiones con poca anticipación, muchos equipos tecnológicos no fueran actualizados y marcaran la hora incorrecta el día del referéndum.
De hecho, era probable que varios dispositivos electrónicos modificaran su horario de forma automática durante la medianoche de este sábado 3 de septiembre, lo que, efectivamente, sucedió, y provocó que muchos votantes concurrieran una hora antes de la apertura de las mesas.
Extensas filas para excusarse
Además de la alta participación, la jornada estuvo marcada por largas filas también en distintas comisarías del país para excusarse de votar, aunque no fuera estrictamente necesario en la mayoría de los casos.
Recordar que pueden excusarse de votar quienes estén a más de 200 kilómetros de su domicilio electoral. El trámite es presencial en una comisaría, tenencia o retén, y existe plazo desde las 00:00 horas de este domingo hasta las 23.59 horas para realizarlo, es decir, todo el día.
Quienes no puedan votar por problemas de salud, porque no están en Chile o tienen un impedimento grave no deben ir a una comisaría, sino esperar a ser citados por el Juzgado de Policía Local y presentar allí las pruebas.
Así las cosas, cerca de treinta personas se presentaron en la Tercera Comisaría de Carabineros, ubicada en calle San Martín, para presentar sus excusas para no sufragar.
"Yo vivo en Concepción y no voy a poder ir", dijo un hombre en conversación con Meganoticias. Una mujer afirmó tener el mismo motivo: "Estoy en La Serena y vinimos a trabajar acá", dijo.
Por lo mismo, Carabineros informó que las excusas se podían comenzar a entregar desde las 00.00 de este domingo. El capitán Claudio Valenzuela, de la Tercera Comisaría de Santiago, indicó esta jornada que "ha estado bastante expedito, harta congestión pero ha funcionado bien".
En esta ocasión, la votación es obligatoria. Por lo tanto, de no asistir sin excusas se arriesga a una multa que puede llegar a $180.000.